Cae consumo privado en México 1.3% mensual en julio: Indicador Big Data BBVA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

A su interior, el alza marginal de 0.1% del segmento de servicios no pudo compensar el retroceso de 2.3% del segmento de bienes, representado por el gasto en alimentos y de cuidados de la salud. El resultado se empareja con el indicador de la confianza al consumidor del INEGI con 7 caídas consecutivas hasta el mes pasado.

El indicador de consumo Big Data BBVA Research, de periodicidad mensual y creado por el mayor banco del Sistema, BBVA México, mostró el mes pasado una caída de 1.3% a tasa mensual, no vista desde diciembre del 2024.

El resultado mostró a su interior una ralentización del segmento de bienes del 2.3% frente a junio, y prácticamente un estancamiento en la otra medición, la de servicios, con un avance marginal de 0.1%.

El dato se emparejó con el indicador de confianza del consumidor del Instituto Nacional de Estadísticas (INEGI) con 7 caídas consecutivas hasta el mes pasado, con lo que promedió un descenso de 1.2% en el acumulado, contrario al crecimiento del 2.3% que registró en igual lapso del 2024.

BBVA México señaló que al deterioro de las expectativas de los consumidores se sumó la pérdida de dinamismo de la masa salarial real, que entre enero y julio creció a un ritmo de 4.2% frente a la tasa de 7.3% reportada en el mismo periodo de hace un año.

“Estimamos que el gasto privado continuará mostrando un lento crecimiento en el segundo semestre del año ante el deterioro de las expectativas de los hogares respecto al desempeño de la economía en los siguientes meses” anotó la analista Saidé Salazar. Reflejo de un menor dinamismo en la industria, también repercutió la prolongada desaceleración de la masa salarial real hasta entonces.

La demanda interna en su conjunto, anticipó Salazar, mostrará una modesta evolución en los próximos trimestres, lo que impactará tanto al consumo como a la inversión; “el sector externo presentará mayor volatilidad ante la falta de claridad respecto al marco definitivo de los términos de intercambio comercial con EE.UU”, señaló.

El Indicador Big Data del mayor banco del Sistema se construye a partir del gasto efectuado en sus terminales punto de venta (TPVs), y toma en cuenta tanto operaciones físicas como virtuales, así como las compras realizadas por medio de tarjetas de crédito y de débito. Hasta marzo de este año, la entidad reportó 32.7 millones de clientes, de los cuales, 25.2 millones utilizaron canales digitales.

Ajustes generalizados

Durante julio, el gasto en alimentos se contrajo 1.2% frente al mes previo, mientras que el gasto para el cuidado de la salud, el otro componente del segmento de bienes del Indicador, creció en 0.6%.

El gasto en alimentos promedió alzas de 5.6% entre enero y julio de este año, alejadas de los niveles de casi 13% (12.9%) reportadas en igual lapso del 2024. En el caso del consumo en cuidados de la salud, el contraste fue mayor, cuando el promedio ubicó en 4.4%, contra el repunte de 16.1% presentado de enero a julio del año pasado.

Respecto al segmento de servicios, los componentes asociados al turismo continuaron mostrando en julio comportamientos diferenciados, donde el consumo en restaurantes se contrajo 4.2% contra junio, mientras que el gasto en hoteles creció 0.8%.

Si se toma en cuenta los primeros siete meses de este año, el consumo en restaurantes se ajustó 0.9% en promedio contra la escalada del 20.9% registrada en ese ejercicio del 2024. El gasto en hoteles, por su parte, creció 2.7% en promedio, frente al retroceso de 1.9% reportado el año pasado.

El Indicador arrojó que el segmento de servicios de entretenimiento disminuyó 3.7% solo entre junio y julio. Por tipo de establecimiento, en el mismo periodo, el gasto en línea se redujo 6.8% mientras que en tiendas físicas bajó 0.5%.

Artículo anteriorEntérate del cambio de divisas desde tu celular
María Luisa Aguilar
Parte del equipo editorial sitio web “Fortuna”, especializado en noticias económicas, de finanzas y de negocios, y colaboradora permanente de la versión print. He hecho trabajos de editor para varias publicaciones, incluyendo los diarios especializados El Financiero y El Economista. También labores de gestoría social y de mensajes de vinculación con organismos vecinales, organizaciones civiles, comunidad y gobierno para el desarrollo de proyectos comerciales. He trabajado en publicaciones de nicho, incluyendo temas de gobierno corporativo para la firma de consultoría Pwc, así como de responsabilidad social para el laboratorio farmacéutico Eli Lilly. Fui corresponsal del buró en español de la agencia internacional de noticias “Reuters” y soy fundadora del periódico Reforma.