
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos
El Gobierno Federal presentó los avances del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari, un proyecto que busca instalar plantas en distintas regiones de México para producir microchips de bajo costo y con tecnología desarrollada en territorio nacional.
Durante la conferencia matutina de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, explicaron que Kutsari forma parte de una estrategia de largo plazo para cerrar la brecha tecnológica con otros países y garantizar que México cuente con su propia capacidad de diseño y manufactura de semiconductores, pieza clave de la economía digital y de sectores como la automotriz, la salud y las telecomunicaciones.
“Por primera vez, México enlaza directamente su capacidad científica con la industria para desarrollar semiconductores propios, más accesibles y adaptados a nuestras necesidades”, subrayó Ruiz.
Tres polos regionales para el arranque
El director general de Innovabienestar, Edmundo Antonio Gutiérrez, informó que Kutsari ya tiene tres sedes confirmadas: Cholula, Puebla; Guadalajara, Jalisco; y Hermosillo, Sonora, elegidas por su capacidad académica, su infraestructura y su conexión con la industria.
Puebla: Las instalaciones en la ciudad de Cholula están listas para inaugurarse. El estado fue elegido por su tradición como centro académico y cultural, además de su cercanía con universidades y centros de investigación como la BUAP y el INAOE.
Jalisco: Reconocido polo de la industria electrónica, trabajará en coordinación con el Cinvestav y universidades locales como la UdeG y el ITESO, reforzando el vínculo entre investigación y producción.
Sonora: En alianza con la Universidad de Sonora, se pondrá en marcha un programa de capacitación acelerada desde este mes, aprovechando la cercanía con Arizona, uno de los epicentros de la industria de semiconductores en Estados Unidos.
De la investigación al mercado
Kutsari no se limita al diseño, de acuerdo con las autoridades, el plan incluye una segunda fase para instalar una fábrica nacional de semiconductores, con capacidad para producir chips a precios competitivos y destinados tanto al mercado interno como a la exportación.
Como ejemplo de su potencial, Gutiérrez presentó un sensor de creatinina en saliva diseñado y ensamblado en México, que podría tener aplicación inmediata en el sector salud. Este desarrollo es resultado de la colaboración entre el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) y el INAOE, con integración final en laboratorios nacionales.
Alianzas internacionales y proyección a 2030
El proyecto ya mantiene diálogos con actores internacionales como la Asociación Coreana de Semiconductores, Siemens (Europa), el centro de investigación IMEC (Bélgica) y la empresa Intel, que podría permitir el acceso a procesos de fabricación de 1.8 nanómetros.
A nivel nacional, trabaja con la CANIETI, la Secretaría de Economía y universidades de todo el país para crear un ecosistema integral que vaya de la formación de talento a la producción comercial.
El cronograma prevé que hacia finales de 2025 se firme el primer contrato para producir un chip comercial. Para 2027, Kutsari espera contar con al menos 100 diseñadores y, en 2030, alcanzar la autosuficiencia, generando propiedad intelectual y operando una red consolidada de plantas ensambladoras.
“Este proyecto busca que la tecnología esté al alcance de todos y que México deje de depender de importaciones en un sector que define el futuro económico y social del mundo”, afirmó Gutiérrez.
Con Kutsari, el gobierno de Sheinbaum aspira a que México no solo sea consumidor de tecnología, sino creador y exportador, con un modelo de producción que prioriza el costo accesible, la formación de especialistas y la generación de empleos en regiones estratégicas del país.
También te puede interesar: La FGR apelará sentencia en caso Israel Vallarta para proteger derechos de víctimas de secuestro