Tropieza la producción industrial en México; cae 0.1% mensual en junio

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundos

El resultado “rompe” con los desempeños favorables de abril y mayo y apunta hacia un horizonte limitado ante la desaceleración de la inversión y el consumo, además del enfriamiento del mercado laboral

El sector industrial del país presentó ajustes durante junio, arrojando datos mixtos en medio de la desaceleración de la inversión y del consumo, y el enfriamiento del mercado laboral.

Según información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) el lunes, la actividad industrial mostró ese mes un descenso de 0.1% a tasa mensual con cifras desestacionalizadas. El mes previo había crecido 0.60%, con su segundo desempeño consecutivo mensual de alzas. A tasa anual, o si se mide contra junio de hace un año, la actividad retrocedió 0.8%, hilando su cuarto mes consecutivo de descensos.

En su variación mensual y por componentes, la Minería mostró ajustes de 1.4%, en tanto que la Construcción y los Servicios Públicos (generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final) presentaron una minusvalía de 0.2% cada una. Las Industrias Manufactureras fueron las únicas actividades que avanzaron ese mes, en 0.3% frente a mayo.

Si la comparación se hace contra junio del 2024 y por componentes, la Minería descendió 8.5%, seguido por los Servicios Públicos, de 3.8%, en tanto que las Industrias Manufactureras no presentaron variación, o mostraron estancamiento. La Construcción, por su parte, fue la única actividad que creció en ese periodo, en 1.5%.

Tomando en cuenta cifras originales, aquellas expresadas sin el efecto calendario y las que siguen los analistas para sus proyecciones, en su comparación anual, la caída fue menor, de 0.40%, aunque el resultado contrastó con lo estimado por analistas que esperaban ver un avance de 0.2%. Bajo esta misma presentación, la actividad de mayo había mostrado un descenso mayor, de 0.7%.

A su interior, con cifras originales y en su medición anual, la Minería descendió 8.6% y los Servicios Públicos, 3.7%. En contraste, la Construcción y las Industrias Manufactureras mostraron progresos de 1.7% y 0.7%, respectivamente, donde la Construcción se vio nublada por la construcción de obras de ingeniería civil, que mostró un declive de 20.0%, parcialmente compensado por las alzas en edificación, de 8.1%, y de los trabajos especializados para la construcción, de 1.3%.

Analistas destacaron que el resultado de la actividad industrial de junio sitúo ligeramente por debajo del Producto Interno Bruto (PIB) nacional del segundo trimestre del año, tomando en cuenta cifras preliminares, por lo que la desviación implicaría una revisión a la baja del indicador.

Horizonte limitado

Analistas destacaron la resiliencia del sector manufacturero en el sexto mes del año, aunque, reconocieron, hacen falta más elementos para confirmar una recuperación de las actividades estratégicas del componente, como es el caso del sector eléctrico-electrónico, equipo de transporte y maquinaria y equipo.

Las políticas de la Administración Trump desde el inicio de su mandato son la piedra angular del devenir industrial, por la alta integración de las cadenas de valor entre México y EU. Otras categorías de peso, más relacionados a la economía interna, han mostrado una resistencia mayor y lo que ha podido contrarrestar la volatilidad del saldo total. A su interior y a tasa anual, 21 categorías dentro de las Industrias Manufactureras crecieron en junio a tasa mensual, destacando el petróleo y carbón, con 6.1%, con tres meses al hilo de expansión.

Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de análisis económico en Grupo Financiero Banorte, consideró que el otro motor clave de la producción industrial, el de la Construcción, probablemente ganará un mayor protagonismo en el último semestre del año mientras que en las

Manufacturas seguirá pesando más la incertidumbre.

El experto anotó como un elemento esencial para sostener su escenario la aceleración del Plan México y otras metas puntuales del proyecto sexenal actual. Más importante aún, sostuvo, un mayor dinamismo podría derivarse de los proyectos de infraestructura gubernamental que ya se tiene presupuestados; de la apertura a la inversión mixta para obras de construcción, y el regreso de algunas funciones a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Sin embargo, la cifra publicada el jueves arrojó que la producción industrial habría crecido en una menor tasa trimestral en el segundo trimestre, de alrededor de 10 pb (puntos base) frente al dato del PIB preliminar del 2T25, lo que sería suficiente para modificar el resultado para el total del periodo de 0.7% a 0.6% a tasa trimestral, con un comparativo anual de 0%, o de estancamiento.

“Hacia adelante, la balanza de riesgos continúa sesgada al alza ante las tensiones comerciales con EUA y la falta de un repunte sostenido en la actividad industrial, lo que podría limitar el crecimiento económico en la segunda mitad del año”, alertó a su vez el Grupo Financiero Monex.

 

 

 

 

También te puede interesar: Reciben estudiantes en CDMX apoyo para transporte en tarjetas para vales de despensa; es más fácil comprar un café que pagar el METRO, dicen.