Inicio Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe en San Lázaro pide leyes y sistema de cuidados para consolidar la paridad

Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe en San Lázaro
En Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe llaman a impulsar leyes y políticas públicas con enfoque de género.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

En el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe celebrado este 11 de agosto de 2025 en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la senadora Martha Lucía Micher Camarena pidió a parlamentos, gobiernos y organizaciones impulsar leyes, presupuestos y políticas públicas con enfoque de género -incluido un sistema de cuidados- para convertir la paridad política en una transformación estructural que mejore la autonomía y el bienestar de las mujeres.

Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, abrió el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe (en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer). Se lanzó un llamado a la acción: avanzar de la paridad formal a cambios estructurales mediante leyes, presupuestos y políticas públicas con enfoque de género. Subrayó la necesidad de atender el trabajo de cuidados -no como asunto privado- sino como responsabilidad estatal y social.

“Queremos que la política deje de ser un territorio hostil y excluyente para las mujeres y que se convierta en una herramienta de justicia social, en un instrumento real para cambiar vidas, redistribuir el poder y tejer una democracia más sustantiva y más igualitaria”, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena.

Avances y reconocimiento a México

Autoridades presentes destacaron avances mexicanos en igualdad. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó la paridad en el Poder Legislativo y en el Poder Judicial. Afirmó que con una mujer al frente del Poder Ejecutivo “el proyecto transformador no tiene marcha atrás”. Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, reconoció a México por su liderazgo y señaló que 36% de representación femenina en el parlamento regional es “transformativo” porque impulsa marcos legales que defienden derechos.

Desafíos estructurales: trabajo, empleo y cuidados José Manuel Salazar-Xirinachs (CEPAL) señaló desequilibrios laborales: 50% de mujeres participan en el mercado laboral frente a 75% de hombres, en contextos de informalidad, brecha salarial y carga de cuidados no remunerados. Advirtió una “crisis de cuidados” por envejecimiento poblacional, cambio climático, flujos migratorios y patrones epidemiológicos, y por la insuficiencia de políticas públicas.

Propuestas concretas desde el gobierno y parlamentos

Funcionarias como Citlalli Hernández Mora y Raquel Serur Smeke señalaron medidas necesarias:

  • invertir en infraestructura de cuidados,
  • asegurar licencias parentales igualitarias,
  • promover corresponsabilidad y
  • diseños laborales que permitan conciliar vida profesional y familiar.

Anais Miriam Burgos Hernández pidió que el Foro sirva para “arrancar de raíz las desigualdades y violencias sistémicas” y construir un sistema de cuidados que expanda oportunidades para las mujeres.

Contexto histórico y social

Micher Camarena recordó la memoria de madres buscadoras, trabajadoras que rompieron el silencio, mujeres indígenas y jóvenes que reclaman su lugar, y llamó a actuar con voluntad política y urgencia: “no venimos a administrar lo posible, venimos a construir lo necesario”, dijo. El mensaje subraya que la paridad fue “un punto de inflexión, pero no es un punto de llegada”.

Conclusión

El Foro Parlamentario convoca a convertir la paridad en políticas efectivas mediante leyes, presupuestos y un sistema de cuidados que garantice la autonomía de las mujeres. Se plantea como plataforma política para avanzar hacia la igualdad sustantiva mediante iniciativas legislativas, asignación presupuestal y coordinación intergubernamental. Como propuesta operativa, se sugiere priorizar tres líneas de acción:

  1. Elaborar y presentar iniciativas de ley que definan un sistema nacional de cuidados y derechos laborales vinculados;
  2. Garantizar partidas presupuestales específicas para infraestructura y servicios de cuidados en los presupuestos federal y subnacionales; y
  3. Establecer un mecanismo de coordinación intergubernamental y seguimiento con indicadores claros para medir reducción de brechas y aumento de la participación económica y política de las mujeres.

Referencias