Alerta UBS: muro arancelario de EU trastocaría crecimiento del PIB del país a 12 meses en 1 pp, con inflaciones mayores

crecimiento del PIB

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundos

Algunos organismos internacionales han venido elevando la expectativa del PIB estadounidense. El mes pasado, al actualizar sus perspectivas mundiales, el FMI elevó de 1.8% a 1.9% su proyección de 2025, y desde el 1.7% hasta el 2.0% la correspondiente a 2026

El banco de inversión suizo UBS dijo en un documento distribuido el lunes que los aranceles impuestos por Estados Unidos al comercio global podrían repercutir en un menor crecimiento de la mayor economía mundial, además de desencadenar inflaciones más altas.

En el escrito Radar de riesgo global donde menciona las implicaciones del muro tarifario, la entidad calculó que el PIB de EU se reduciría en 1 punto porcentual (pp) en los próximos 12 meses. Otras repercusiones se traducirían en una inflación de 1 pp más alta “de lo que sería sin los aranceles”, mientras que la Reserva Federal (Fed) procedería a recortar la tasa de interés referencial en un total de 100 puntos base hacia mediados del 2026, desde los niveles vigentes de 4.25% a 4.50%.

Recientemente, algunos organismos internacionales han venido elevando la expectativa del PIB estadounidense. El mes pasado al actualizar sus perspectivas de la economía mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó de 1.8% a 1.9% su proyección para 2025, y desde el 1.7% hasta el 2.0% la correspondiente a 2026. UBS no proporcionó en esta entrega sus pronósticos del PIB o de la inflación de EU para los próximos 12 meses.

Apoyado en su nuevo escenario del PIB de EU, el FMI elevó también en julio sus pronósticos de crecimiento mundial y de la economía de México, el mayor socio comercial de la potencia, llevando su tasa negativa del 0.3% calculada en abril a terreno positivo, con un crecimiento ahora de 0.2%, para 2025. El Fondo mantuvo para 2026 la proyección de crecimiento del país en 1.4%.

Distorsiones

La tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos (TAE), de acuerdo con los cálculos de UBS, se estabilizaría en cerca del 15% para mediados del 2026, donde resalta el rango arancelario de un 30 hasta un 40% en el caso del gigante China, y del 10 al 15 % para otros países. Esto significa que el arancel anunciado para cualquier nación es bastante más alto que el arancel efectivo.

“El gobierno estadounidense ha construido un muro arancelario con varios acuerdos bilaterales y aranceles sectoriales, pero presenta numerosas deficiencias debido a exenciones y retrasos”, acusó.

UBS pone como ejemplo notable el caso de Canadá, con un arancel del 35% en comparación con el 25% anterior, pero donde más del 90% de los productos del país de la bandera de maple están exentos de la imposición al cumplir con el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México (T-MEC).

En el caso de México, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha afirmado en diversos foros que los bienes que se comercializan bajo el cobijo del T-MEC representan poco más del 84% de los productos que envía el país a la potencia, hasta un corte en julio, lo que limita el impacto del arancel generalizado del 25%.

“Es probable que los aranceles afecten la actividad económica y aumenten la inflación. Pero incluso en retrospectiva, no habrá forma de determinar con precisión cuál fue el impacto, ya que nunca podremos saber con certeza qué habría sucedido en un mundo sin aranceles”, anotó UBS.

El FMI advirtió el mes pasado que los aranceles se trasladarían gradualmente a los precios del consumidor en la primera economía mundial, afectando especialmente la inflación del segundo semestre de este año, donde su pronóstico de inflación de la potencia se ubica en 2.8% para 2025 y en 2.5% para 2026.

Al cierre del 2024, el valor de las importaciones que realizó EU rondaba el 11% de su PIB nominal. Suponiendo que los aranceles se mantengan altos, las importaciones como porcentaje del PIB podrían caer en alrededor de 10% en el futuro debido a su repercusión en las compras hechas con el exterior.

La imposición de una tasa arancelaria efectiva del 15% propiciaría que los ingresos recaudados por EU equivalgan al 1.5% de su PIB, lo que representaría la mayor alza de impuestos en tiempos de paz en la historia de la potencia.

“Con varios acuerdos ya vigentes, también consideramos improbable que la tasa arancelaria efectiva general de EE. UU. supere el 20%, lo que constituiría nuestro escenario pesimista, con un alto riesgo de una recesión posterior en EE. UU”, alertó.