CONASABI 2025: Se propone impulsar Sistema Nacional de Salud Único centrado en prevención, equidad y oportunidades de inversión

CONASABI 2025
En el marco inaugural de la segunda sesión del Consejo Nacional de Salud y Bienestar (CONASABI), el Secretario de Salud, David Kershenobich, reafirmó el compromiso de la Secretaría de Salud con la consolidación de un Sistema Nacional de Salud Único que garantice la promoción, protección y recuperación de la salud de todas las personas en México.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 55 segundos

Tlaxcala, 8 de agosto de 2025. En la segunda sesión del Consejo Nacional de Salud y Bienestar (CONASABI), la Secretaría de Salud presentó un plan de trabajo para consolidar un Sistema Nacional de Salud Único enfocado en prevención, equidad y resultados medibles, con metas 2025–2030 como alcanzar el 95% de cobertura de vacunación y reducir la incidencia de diabetes y la mortalidad materna e infantil (Secretaría de Salud, 2025).

Hacia un Sistema Nacional de Salud Único

La Secretaría de Salud mostró en Tlaxcala una propuesta integral para transformar el sistema sanitario mexicano: pasar de un enfoque centrado en la atención clínica a uno orientado al mantenimiento de la salud y la prevención. El plan destaca la integración del Instituto Mexicano del Seguro Social Bienestar (IMSS Bienestar), el liderazgo de las secretarías estatales en prevención y la necesidad de coordinación federal-estatal-municipal apoyada en la digitalización y seguimiento de indicadores (Secretaría de Salud, 2025).

Retos prioritarios para la salud en México

México enfrenta una considerable carga de enfermedad que impacta en años de vida perdidos y años vividos con discapacidad, indicadores esenciales para diseñar políticas públicas eficaces orientadas a resultados (Secretaría de Salud, 2025).

En CONASABI 2025 se identificaron retos clave para consolidar un Sistema Nacional de Salud Único centrado en prevención y equidad:

  • control del sobrepeso y obesidad;
  • adicciones;
  • salud mental;
  • salud sexual y reproductiva;
  • enfermedades transmisibles como dengue, VIH, tuberculosis y sarampión;
  • entrega oportuna de medicamentos y reducción de brechas para poblaciones vulnerables;
  • coordinación intergubernamental y gobernanza;
  • digitalización y uso de datos;
  • y preparación para emergencias y desastres.

Estos retos requieren acciones integradas, inversión sostenida y seguimiento con indicadores claros para traducir el modelo en mejoras reales en salud pública (Secretaría de Salud, 2025).

Metas claves 2025–2030

  • Alcanzar una cobertura de vacunación del 95%.
  • Estabilizar y reducir la incidencia de diabetes.
  • Reducir la mortalidad materna e infantil.
  • Ampliar el intercambio de servicios entre unidades médicas (Secretaría de Salud, 2025).

Acciones y mecanismos propuestos

Para fortalecer la rectoría del Sistema Nacional de Salud se plantea:

  • Liderazgo estatal en prevención, vigilancia epidemiológica y evaluación del desempeño.
  • Asignación estratégica de recursos basada en evidencia y datos digitales.
  • Digitalización de procesos y seguimiento integral de indicadores.
  • Políticas públicas vinculantes que consideren determinantes sociales y culturales.
  • Cooperación interinstitucional para preparación y respuesta ante emergencias sanitarias y desastres (Secretaría de Salud, 2025).

Resumen de las actividades

Primer día: La sesión inaugural reunió al Secretario de Salud, David Kershenobich, con autoridades federales y estatales para reafirmar el compromiso con un Sistema Nacional de Salud Único centrado en promoción, protección y recuperación de la salud con énfasis en bienestar integral. Se discutieron los roles clave de los secretarios estatales, integración del IMSS Bienestar, coordinación multigubernamental, asignación basada en evidencia y digitalización (Secretaría de Salud, 2025).

Segundo día: Las mesas técnicas se enfocaron en control del dengue, sarampión y licencias sanitarias para unidades médicas con participación de COFEPRIS, CENAPRECE y CENSIA. Estas actividades buscaron articular acciones interinstitucionales, fortalecer preparación ante emergencias, mejorar vigilancia epidemiológica y reducir brechas en atención vulnerable (Secretaría de Salud, 2025).

Oportunidades de inversión

El evento identificarón oportunidades para inversión en:

  • Tecnología y datos: interoperabilidad, análisis predictivo y dashboards de salud pública.
  • Cadena de suministro: almacenamiento y distribución eficientes para vacunas y medicamentos.
  • Servicios clínicos integrados: clínicas comunitarias, programas preventivos y manejo de diabetes.
  • Capacitación y talento: formación en vigilancia epidemiológica y gestión sanitaria (Secretaría de Salud, 2025).

Llamado al sector privado

Se destacó el espacio para alianzas público-privadas que aceleren digitalización, mejoren logística y amplíen servicios preventivos. Inversionistas con soluciones comprobadas pueden presentar proyectos piloto para escalamiento nacional tras demostrar resultados (Secretaría de Salud, 2025).

Conclusión

El avance hacia un Sistema Nacional de Salud Único centrado en la prevención y la equidad representa un paso fundamental para mejorar la calidad de vida de la población mexicana. Sin embargo, el éxito de este modelo dependerá de su diseño técnico, de la capacidad para integrar factores sociales y culturales, fortalecer la gobernanza y garantizar una coordinación efectiva entre todos los niveles de gobierno. Además, será crucial asegurar la sostenibilidad financiera y fomentar la participación activa de la sociedad civil.

En este contexto, es importante plantear algunas preguntas clave que orienten el seguimiento y la mejora continua del sistema:

  • ¿Cómo se integrarán efectivamente los determinantes sociales y culturales en las políticas públicas para garantizar una salud verdaderamente equitativa?
  • ¿Qué indicadores y mecanismos serán esenciales para evaluar el desempeño y la gobernanza estatal?
  • ¿De qué manera se fortalecerá la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias y desastres naturales?
  • ¿Cuál será el rol de la sociedad civil y la participación comunitaria en este nuevo modelo?
  • ¿Cómo se asegurará la sostenibilidad financiera y la asignación eficiente de recursos a largo plazo?

Responder estas preguntas será vital para consolidar un sistema de salud que atienda enfermedades, promueva el bienestar integral y reduzca las brechas existentes, construyendo así un México más saludable y justo para todos.

Referencias