México presenta Protocolo Nacional de Primeros 1000 días para fortalecer prevención desde el nacimiento

secretaria del Consejo de Salubridad General, Patricia Clark
La secretaria del Consejo de Salubridad General, Patricia Clark, explicó que los PRONAM son una herramienta basada en evidencia científica nacional e internacional, diseñada para mejorar la atención en el primer nivel, facilitar el trabajo de médicas y médicos generales, además de estandarizar procedimientos para el abordaje de enfermedades que representan el 80 por ciento de la carga de morbilidad en el país.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Secretaría de Salud presentó el Protocolo Nacional de Atención Médica de los Primeros 1000 Días de Vida (PRONAM 1000D), una guía que busca estandarizar la atención preventiva para madres e hijos desde el embarazo hasta los dos años y nueve meses, con base en evidencia científica nacional e internacional (Secretaría de Salud, 2025; Consejo de Salubridad General [CSG], 2025).

Un esfuerzo interinstitucional y enfoque preventivo

El PRONAM 1000D fue desarrollado mediante un esfuerzo conjunto entre especialistas de todas las instituciones del sector salud, y además, fue coordinado por el Consejo de Salubridad General (Secretaría de Salud, 2025). Por su parte, Patricia Clark, secretaria del CSG, destacó que estos protocolos “buscan facilitar el trabajo del personal médico mediante herramientas estandarizadas con un enfoque preventivo”. Asimismo, están diseñados para atender las enfermedades que representan el 80% de la carga de morbilidad en México (Secretaría de Salud, 2025).

Alcance y componentes del protocolo

El protocolo cubre desde los primeros días del embarazo hasta los dos años y nueve meses del bebé. los “mil días críticos”. Además establece lineamientos sobre nutrición materna e infantil, actividad física, salud mental materna, vacunación, tamizajes y desarrollo neurológico infantil (CSG, 2025).

Entre algunas de las recomendaciones en el documento se destacan:

  • Control prenatal estructurado con al menos cinco consultas programadas desde las primeras ocho semanas (CSG, 2025). En cada consulta se registran datos clínicos, se evalúan factores de riesgo obstétrico y se realiza educación para la salud.
  • Nutrición materna y suplementación preventiva, incluyendo ácido fólico (0.4 mg diario) y hierro (mínimo 27 mg elemental), para reducir riesgos como anemia, parto prematuro y defectos del tubo neural (CSG, 2025).
  • Promoción de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, con educación prenatal y consejería basada en guías internacionales (CSG, 2025).
  • Evaluación del desarrollo infantil mediante la Escala de Desarrollo Infantil (EDI), validada en México, aplicada en etapas específicas para detectar posibles retrasos y facilitar intervenciones oportunas (CSG, 2025).
  • Tamizajes específicos para recién nacidos: metabólico, auditivo, oftalmológico, cardiaco y de cadera, con protocolos definidos para seguimiento y referencia (CSG, 2025).
  • Vacunación adecuada durante el embarazo y en la infancia para prevenir enfermedades infecciosas y no transmisibles (CSG, 2025).

Otros temas relevantes en el Protocolo Nacional de Primeros 1000 días

Para una comprensión más completa del Protocolo Nacional de Atención Médica de los Primeros 1000 Días, se recomienda consultar el documento oficial, ya que, además, incluye temas relevantes no detallados aquí. Por ejemplo, aborda la salud mental materna durante el embarazo y puerperio, la detección y manejo del embarazo de alto riesgo, y la anticoncepción post evento obstétrico (APEO). Asimismo, ofrece detalles específicos sobre los tamizajes para recién nacidos y presenta recomendaciones sobre actividad física segura en el embarazo. También describe prácticas de vigilancia neonatal inmediata, como el pinzamiento tardío del cordón y el contacto piel con piel, así como la periodicidad recomendada para las consultas del niño sano en sus primeros dos años.

Implementación, capacitación y monitoreo

Para facilitar la adopción del protocolo, se desarrollaron seis cursos asincrónicos dirigidos a médicos de primer contacto en colaboración con la UNAM. Estos cursos estarán disponibles en plataformas digitales institucionales.

Además, la implementación será monitoreada mediante indicadores incorporados en el expediente clínico electrónico. La Fundación Carlos Slim y sus más de 2,300 centros de atención – muchos integrados al sistema IMSS-Bienestar – participan activamente en esta estrategia (CSG, 2025).

Retos en la implementación y evaluación futura

La Secretaría de Salud reconoce que uno de los retos principales es lograr la difusión y aplicación generalizada del protocolo en comunidades rurales y urbanas por igual (Secretaría de Salud, 2025). Asimismo, Patricia Clark advierte que los beneficios del protocolo deberán evaluarse conforme avance su implementación mediante indicadores clínicos y epidemiológicos.

Referencias