Lo que todo viajero mexicano debe saber del programa piloto de fianzas para visas de turismo y negocios de Estados Unidos

visas de turismo y negocios de Estados Unidos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundos

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció un nuevo programa piloto que exige a ciertos solicitantes de visa B-1/B-2 (turismo/negocios) pagar una fianza reembolsable de hasta $15,000 dólares. Esta medida, que estará en vigor del 20 de agosto de 2025 al 5 de agosto de 2026, tiene dos objetivos principales: Lograr que los visitantes no se queden más tiempo del permitido en Estados Unidos; Hacer más estrictos los controles para saber quién entra y sale del país. Sin embargo, de acuerdo con el texto oficial, los viajeros mexicanos no serán afectados por esta nueva disposición.

¿A quién aplica el programa piloto?

El programa está dirigido a nacionales de países identificados por el gobierno estadounidense como de alto riesgo. Sea por elevados índices de sobreestadía, deficiencias en procesos de seguridad y verificación de identidad, o por ofrecer ciudadanía por inversión sin residencia. Al respecto, el Departamento de Estado señala:

“El programa piloto se limitará a extranjeros que soliciten visas B-1/B-2 y sean nacionales de países que el Departamento haya identificado como con altas tasas de sobreestadía, información deficiente para vetting o programas de ciudadanía por inversión sin requisito de residencia” (Department of State, 2025, p. 37378).

La lista específica de países sujetos a la fianza será anunciada y actualizada en el sitio travel.state.gov al menos 15 días antes de su aplicación. Por ahora, México no figura entre los países considerados.

¿En qué consiste la fianza y cómo funciona?

Los solicitantes afectados deberán pagar una fianza que puede ser de $5,000, $10,000 o $15,000 USD, según lo determine el oficial consular tras analizar las circunstancias particulares del viajero. Esta fianza se deposita a través del portal Pay.Gov usando el formulario I-352.

El documento oficial explica: “La obligación de la fianza será de entre $5,000 y $15,000 USD… Si el titular de la visa cumple con las condiciones y sale del país en tiempo, se le reembolsa la fianza” (Department of State, 2025, p. 37382).

En caso de incumplimiento —si el visitante permanece en Estados Unidos más tiempo del permitido— la fianza será confiscada.

¿Por qué surge esta medida?

La implementación responde a la Orden Ejecutiva 14159 y busca presionar a gobiernos extranjeros para:

  • Fortalecer sus controles migratorios.
  • Reducir los costos derivados de la remoción de extranjeros que permanecen ilegalmente.

Según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), en 2023 hubo más de 500 mil casos sospechosos de sobreestadía entre visitantes no inmigrantes (Department of State, 2025, p. 37380).

“El objetivo es evaluar la viabilidad operativa del sistema y usarlo como herramienta diplomática para incentivar a otros países a mejorar sus controles migratorios”, subraya el texto oficial (Department of State, 2025, p. 37379).

¿Qué deben saber los viajeros mexicanos?

El documento oficial del Departamento de Estado señala explícitamente que México está excluido del grupo de países sujetos al programa piloto de fianzas para visas B-1/B-2. Esto se debe a que, según los datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la mayoría de los viajeros mexicanos cumplen con su periodo autorizado de estadía en Estados Unidos.

En la sección donde se detallan los criterios para seleccionar los países incluidos en el programa, el documento indica:

“The data set excluded Canada, Mexico, and countries participating in the VWP.” (“El conjunto de datos excluyó a Canadá, México y a los países que participan en el Programa de Exención de Visas [VWP]”), (Department of State, 2025, p. 37380).

Además, refuerza que la selección de países se basa en los reportes anuales de sobreestadía del DHS:

“The countries subject to the pilot program will be determined based on DHS published data on overstays by nationals of the country admitted to the United States as a temporary visitor for business or pleasure (B-1/B-2 nonimmigrant status) via air and seaports of entry. The data set excluded Canada, Mexico, and countries participating in the VWP.” (Los países sujetos al programa piloto se determinarán con base en los datos publicados por el DHS sobre las sobreestadías de nacionales admitidos en Estados Unidos como visitantes temporales por negocios o placer (estatus de no inmigrante B-1/B-2) a través de entradas aéreas y marítimas. El conjunto de datos excluyó a Canadá, México y a los países que participan en el Programa de Exención de Visas (VWP).), (Department of State, 2025, p. 37380).

Solicitantes mexicanos de visa B-1/B-2 no están obligados a pagar la fianza adicional

Esto confirma que los solicitantes mexicanos de visa B-1/B-2 no están obligados a pagar la fianza adicional bajo el programa piloto vigente. Esto gracias a su historial mayoritariamente positivo de cumplimiento con las leyes migratorias estadounidenses.

No obstante, se recomienda estar atentos a posibles cambios en la lista oficial publicada en travel.state.gov, ya que ésta puede modificarse durante el periodo del piloto.

Conclusión

Por ahora, quienes viajen desde México a Estados Unidos por turismo o negocios pueden estar tranquilos: el nuevo programa piloto de fianzas no les afecta. Sin embargo, este tipo de medidas reflejan el creciente endurecimiento de los controles migratorios y la importancia de mantenerse informado ante potenciales cambios regulatorios.

Referencias