El empleo en EU pierde fuerza: el dato revisado reaviva temores. Tensión laboral por políticas migratorias: Sura Investment. (VIDEO)

Desempleo EU, Economía EU

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

La tasa de desempleo de 4.2% refleja una demanda laboral que se está suavizando, pero también una oferta laboral en tensión por las políticas migratorias de la Administración Trump. El instituto de estadísticas dijo la semana previa que la generación de empleos fue de solo 35,000 nuevos puestos mensuales en promedio, frente a las proyecciones de 130,00 posiciones

Además, la revisión a la baja de las cifras de empleo y la tensión en la oferta laboral por políticas migratorias alimentan la incertidumbre sobre la solidez económica de EE.?UU., según Sura Investment.

Mauricio Guzmán, head strategist analyst de Sura Investment dijo el lunes que si bien la primera economía mundial, Estados Unidos, no genera una excesiva preocupación, la revisión del dato del empleo de meses precedentes y su repercusión sobre julio colocó las miradas en las políticas de Gobierno de la Administración Trump.

“Entonces lo que nos está llevando a pensar a los economistas y a los estrategas es realmente el mercado laboral en Estados Unidos puede que no sea tan resiliente, puede que no esté tan fuerte, como lo veníamos conversando, como incluso la Reserva Federal nos lo había dicho el miércoles de esta misma semana previa cuando dijo el mercado laboral lo seguimos viendo sólido”.

Guzmán mencionó que la economía y el comportamiento del consumidor siguen mostrando tendencias que no generan “una excesiva preocupación”, pero que el dato del empleo tensionó las expectativas “al reflejar el ruido” proveniente de las políticas antiinmigración.

Lo que nos tiene en este momento pensando a estrategas y analistas alrededor del mundo, afirmó en entrevista con el programa A la Apertura de Revista Fortuna, es “qué tanto cambia el juego la información”, en relación al ajuste que realizó el departamento de estadísticas del Departamento del Trabajo sobre el resultado de julio, que implicó el despido por parte de Trump del funcionario encargado.

La oficina de estadísticas laborales informó de la creación de 74,000 nuevos puestos de trabajo en julio contra los 103,000 esperados, sin salirse de la proyección, pero con una estrepitosa caída de los 130,000 puestos sobre el pronóstico y el resultado de 35,000 unidades mensuales en los meses anteriores ante una corrección de la dependencia.

Guzmán destacó que la relativa estabilidad del índice de desempleo en la potencia, de 4.2% en julio, respondió a que en el agregado de los datos la demanda laboral probablemente se suavizó, aunque también la oferta laboral se ha estado moderando con fuerza en respuesta a las políticas migratorias.

En la medida que muchas menos personas entran a la fuerza laboral vía la migración, ante una política antiinmigración de EU, y que el mercado laboral demanda menos trabajadores por la misma incertidumbre, la tasa de desempleo se mantiene en un nivel relativamente equilibrio, indicó el estratega.

“Esto es lo que nos lleva a pensar que deberíamos esperar un poco más del siguiente dato para sacar conclusiones sobre la salud de la economía (estadounidense)”.

Rompiendo los pronósticos más positivos, el PIB de Estados Unidos, colocó en 3% trimestral durante el segundo trimestre contra la contracción del 0.5% del primero. Guzmán agregó que a pesar de que la economía no estaría mostrando hacia adelante quizá la misma fortaleza que en el primer semestre, en líneas generales, la sigue viendo robusta.

La interpretación y el elemento que el estratega resalta como de importancia clave es la tasa de desempleo que se vaya presentando en los próximos meses, pues de esto también dependerá la política de tasas de interés y el supuesto de que en septiembre vendría el primer recorte del 2025; “es el principal indicador que ellos van a estar monitoreando para calibrar la salud de la economía y sus próximas decisiones de tasa de interés”, mencionó Guzmán sobre la decisión crucial que deberá tomar la Reserva Federal en septiembre.

El presidente Donald Trump despidió de forma abrupta a Erika McEntarfer, comisionada del Bureau of Labor Statistics (BLS), luego de que se publicara un informe de empleo para julio que mostró solo 73,000 empleos creados, muy por debajo de las expectativas, y revisiones a la baja por 258,000 empleos en los meses anteriores.

El despido de Erika McEntarfer como comisionada del BLS supuso una intervención presidencial sin precedentes en la agencia estadística encargada del mercado laboral de EE.?UU., y generó una crisis de confianza sobre la integridad de las estadísticas oficiales. La acción ha sido ampliamente criticada por poner en duda la autonomía de la entidad y reflejar un intento de politizar datos fundamentales en tiempos de incertidumbre económica, aseguraron analistas.

Tras destitución de Comisionada de la Oficina de Estadísticas sobre el Empleo, analistas advierten sobre grave riesgo de politizar variables fundamentales de economía EU