Pasa de 0.2% a 0.3% pronóstico de crecimiento del PIB de 2025: Sondeo Banxico

pronóstico de crecimiento del PIB

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

La encuesta mensual de expectativas de julio entre 45 grupos de análisis arrojó que los expertos ajustaron nuevamente su proyección del tipo de cambio de 20.13 a 19.80 para 2025, y desde 20.70 hasta 20.24 pesos por dólar para 2026. Si bien el factor condiciones externas se destensó, el de condiciones económicas internas como dique para el crecimiento aumentó 5 puntos, de 22 a 27

La encuesta entre especialistas del Sector Privado del Banco de México (Banxico) del mes pasado arrojó que 45 grupos de análisis económico ven ahora un mayor avance del PIB para este año a 0.3%, desde el ejercicio de junio de 0.2%. Para 2026 el pronóstico se redujo de 1.40% a 1.37%.

Otro cambio relevante sobre las variables macroeconómicas fue el del tipo de cambio, donde los expertos esperan que la cotización ahora ubique en 19.80 pesos por dólar al concluir 2025, desde el 20.13 del sondeo de junio. Para 2026, disminuyó desde niveles de 20.70 hasta 20.24.

Para los 45 grupos de análisis y de consultoría económica del sector privado nacional y extranjero que participaron en el sondeo, las respuestas sobre lo que les preocupa para el crecimiento de la economía mexicana mostró en Condiciones Externas una disminución de 32% a 27% entre un mes y otro.

Sin embargo, las de Condiciones Económicas Internas aumentaron de 22 a 27%, donde, a su interior, destacó el renglón de debilidad en el mercado interno, que aumentó de 5 a 10%.

Banxico agregó que los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores de inquietud para la expansión de la actividad entre los economistas se asociaron con la Gobernanza, con el 37% de las respuestas; las Condiciones Externas, con el 27%, y las Condiciones Económicas Internas, también con el 27%.

A nivel particular, de acuerdo con el ejercicio, los principales factores fueron los problemas de inseguridad pública, que concentraron el 18% de las respuestas; la política sobre comercio exterior, con el 16%; la debilidad en el mercado interno con el 10%, además de la ausencia de cambio estructural en México, que junto con la incertidumbre sobre la situación económica interna recibieron el 7% de las respuestas.

Inflaciones estables. Tasas de interés también

Los economistas creen que la inflación al consumidor en México finalice el año en 4.04% desde el nivel de junio de 4.0%. Para 2026, la expectativa pasó de 3.74% a 3.75%.

En lo que respecta a la inflación subyacente, aquella que mide la trayectoria de los precios en el más largo plazo y que excluye los más volátiles, esta ubicaría en 4.12% en 2025, desde el 4.0% previsto en junio. Para 2026, el pronóstico sobre esta variable pasó de 3.71% a 3.72%. En ambos periodos, tanto la inflación general como la medular o clave sitúan encima del objetivo del banco central mexicano de 3.0%.

En relación a la tasa de fondeo interbancario, el tipo referencial de los costos del crédito en el país, los expertos ubican un nivel de 7.50%, sin cambios desde el resultado de junio. Para 2026 pasó de 6.88 a 6.75%.

La encuesta de expectativas reveló que el porcentaje de analistas que consideran que la situación actual de la economía no es mejor que la de hace un año aumentó el mes pasado frente a junio, “y es el preponderante, de igual forma que el mes anterior”.

En contraste, la proporción de especialistas que piensan que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses aumentó, “al tiempo que el porcentaje de los que opinan que este empeorará se mantuvo sin cambio”.

Por su parte, la fracción de analistas que consideraron que el clima de negocios permanecerá igual en los próximos 6 meses disminuyó en relación con el mes previo, y continuó siendo la predominante. Por otra parte, si bien la proporción de analistas que consideran que es un mal momento para realizar inversiones disminuyó con respecto al mes previo, Banxico dijo que esta percepción siguió “siendo la predominante”.