
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos
Expertos acusan debilidad de la economía en la segunda parte del año frente a la incertidumbre derivada de la política comercial de EU, hacia donde México envía el grueso de sus exportaciones. En lo interno, preocupan los altos niveles de tasas de interés y la contracción del mercado laboral
La economía mexicana mostró alzas inesperadas en el segundo trimestre del año. De acuerdo con cifras oportunas difundidas el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el PIB creció 0.7% en términos reales y con cifras desestacionalizadas en ese lapso, en comparación con el primer trimestre.
A su interior, la estimación oportuna del PIB de las actividades secundarias, relacionadas con el Sector Industrial, avanzó 0.8%, mientras que las terciarias o el Sector Servicios creció 0.7%. No ocurrió lo mismo con las actividades primarias, esto es, con la Agricultura, la Pesca y la Ganadería, que, por el contrario, exhibieron una contracción del 1.3%.
La Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) dada a conocer por el INEGI indicó que, a tasa anual, o si la comparación es frente al segundo trimestre de hace un año, el PIB presentó un alza de 1.2%, donde, a su interior, las actividades primarias crecieron 4.5% y las terciarias, 1.7%. El PIB del Sector Industrial, no obstante, cayó 0.2%.
Los sectores Industrial y de Servicios representan cerca del 85% del PIB nacional. Analistas habían pronosticado que el PIB crecería 0.4% en el segundo trimestre a tasa trimestral, con un ritmo inferior al resultado oportuno, que es consistente con el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) según el INEGI.
Si bien las cifras oportunas fueron superiores a los pronósticos, expertos destacaron que el segundo trimestre trajo una expansión modesta para la economía mexicana, como se ha visto desde finales del 2023. Con cifras originales, expresadas sin el efecto calendario y las que toman en cuenta los analistas para elaborar sus proyecciones, el PIB medido a tasa anual mostró un avance de 0.1%, en línea con los estimados de los analistas, de 0.1%. Sin embargo, bajo esta expresión, el PIB mostró una ralentización respecto a la tasa de 0.8% registrada en el primer trimestre.
Las cifras definitivas sobre el comportamiento de la economía en el segundo trimestre se publicarán el 22 de agosto.
Debilidad
La perspectiva del comportamiento de las actividades económicas en México es modesta, pese a que la mejoría reportada en los meses recientes parece haber disminuido el riesgo de una contracción profunda de corto plazo, coincidieron analistas.
Iván Arias, Rodolfo Ostolaza y Magdaleno Mendoza, del Banco Nacional de México (Banamex) previeron que la elevada incertidumbre persistirá, tanto por factores externos como internos, donde apuntaron a la desaceleración de la economía de EUA, la primera economía mundial, y hacia donde México envía el 83% de sus exportaciones. También anotaron un menor dinamismo para el mercado laboral en el país, elevadas tasas de interés, y la consolidación fiscal en marcha.
El Grupo Financiero Base destacó en una nota el repunte de las actividades relacionadas con el Sector Industrial, cuyos principales componentes son la construcción y la manufactura, tras dos trimestres consecutivos de descensos. Sin embargo, el rebote “no fue suficiente para evitar una contracción anual de 0.16% en este componente, con el tercer trimestre consecutivo que esto ocurre”, señaló.
Alejandro Padilla, subdirector de análisis económico en Grupo Financiero Banorte mencionó que tomando en cuenta las nuevas cifras, el PIB del país avanzó cerca de 0.7% en junio a tasa mensual o medido frente a mayo. A tasa anual, el PIB mostró un progreso de 2.1%.
Padilla dijo que la economía mexicana mantendrá hacia adelante varios claroscuros. “Hasta ahora, el principal viento en contra sigue siendo la postura comercial de EE. UU”. Hasta la publicación del dato del PIB trimestral oportuno no había ningún informe oficial sobre acuerdos entre México y la potencia para evitar un arancel de un 30% y cuyo anuncio está programado para el 1 de agosto.
La opinión de varios expertos tampoco indica que no está del todo claro si dicha medida “abarcará a todas nuestras exportaciones o solo a aquellas que no se comercian bajo el T-MEC”, anotó Padilla.
Los sondeos más recientes sobre las expectativas de la marcha del PIB nacional, desde los del Banco de México (Banxico), el Fondo Monetario Internacional o ejercicios representativos como el de Citi, indican que el indicador tendría un avance de 0.2% en 2025. Banorte ha sostenido su estimación de 0.5%.
En la industria “creemos que la aceleración de la construcción no residencial será un soporte sustancial. En específico, los inicios de obra para varias líneas férreas están programados para los próximos meses, lo cual debería de sumarse a otros esfuerzos debajo del paraguas del Plan México. Mientras tanto, las manufacturas podrían seguir avanzando a una tasa más moderada”, anotó Padilla.
También te puede interesar: Economía de EU borra caída y crece 3% en el II trimestre