Revisa FMI al alza estimado PIB de México de 2025 de una tasa negativa de 0.3% a una positiva de 0.2%

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundos

Con el ajuste, iguala el pronóstico de la encuesta del Banco de México (Banxico) del mes pasado, de 0.2%, y de Citi, cuyo sondeo publicado recién la semana anterior previo un alza de igual magnitud. Para 2026, el estimado del organismo internacional se mantuvo en 1.4%

 

 

En la actualización de sus perspectivas de la economía mundial de julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo el martes que revisó la expectativa de crecimiento de la economía mexicana para este año, desde una tasa negativa de 0.3%, prevista en abril, a otra positiva de 0.2%.

El Fondo mantuvo para 2026 la proyección de crecimiento del país en 1.4% frente a mejores proyecciones para la economía mundial en su conjunto y por el desempeño de la mayor economía global, Estados Unidos, el principal socio comercial de México.

En el informe “Tenue resiliencia en medio de la persiste incertidumbre”, el Fondo indicó que ahora estima que el crecimiento mundial sea de 3.0% en 2025 y de 3.1% en 2026, frente a las tasas anteriores de 2.8% y 3.0%, respectivamente. El pronóstico para la mayor economía mundial, EU, se elevó del 1.8% anterior a 1.9% para este año, y del 1.7% previo al 2.0% para 2026.

En el breve reporte, el Fondo asevera que sus ajustes realizados este mes reflejan desde la concentración de los aranceles antes de su aplicación hasta tasas arancelarias efectivas más bajas. También mejores condiciones financieras y una expansión fiscal en algunas jurisdicciones o naciones importantes.

“Se espera que la inflación mundial disminuya, pero se prevé que la inflación estadounidense se mantenga por encima del objetivo”, alertó. Los aranceles en su plena vigencia actuarán como un shock de la oferta, agregó.

 

Tarifas complican los objetivos

En el caso de EU, la tensión arancelaria se trasladaría gradualmente a los precios del consumidor, afectando especialmente la inflación del segundo semestre de este año. Para la primera economía mundial, el pronóstico de inflación al consumidor se ubica en 2.8% para 2025 y en 2.5% para 2026.

La inflación general mundial ubicará tasas más altas, de 4.2% para 2025, y de 3.6% para 2026, con una trayectoria similar a las proyecciones de abril.

“Persisten los riesgos a la baja derivados de posibles aumentos arancelarios, la elevada incertidumbre y las tensiones geopolíticas”, alertó el Fondo sobre sus considerandos, actualizados este mes al alza. Para el FMI esta etapa es crucial para reestablecer la confianza, la previsibilidad y la sostenibilidad.

“Los países deben reducir la incertidumbre generada por las políticas mediante la promoción de marcos comerciales claros y transparentes.

“La cooperación pragmática es fundamental en los casos en que algunas normas del Sistema de comercio internacional, en su forma actual, podrían no funcionar como se esperaba. Esto implica impulsar iniciativas multilaterales sobre los bienes comunes globales y modernizar las normas comerciales”, expuso.

 

Nuevos escenarios

El Fondo señaló que siempre que sea posible se debe priorizar la tarea de buscar soluciones plurilaterales o regionales en materia de comercio, y que a raíz de los cambios en las políticas de EU, las negociaciones bilaterales pueden ayudar a reducir las tensiones.

El panorama plantea ahora bases retadoras para los bancos centrales de los países que padecen las tarifas, dado que enfrentan el difícil dilema de proteger al sector real, por un lado, y evitar que el esperado aumento puntual de precios se convierta en una inflación persistentemente más alta. El dilema sobresale en aquellos casos donde las inflaciones están ya por encima del objetivo.

La tarea central de las negociaciones debería apuntar a reducir las barreras comerciales y a la inversión, evitando incrementar la presión hacia terceros, pues podría intensificar las tensiones con otros socios comerciales, con un efecto multiplicador.

Dichas negociaciones deben tener como objetivo final abordar las causas profundas de las tensiones, específicamente, los desequilibrios externos excesivos derivados de decisiones políticas internas. “Adoptar un enfoque pragmático y cooperativo para estas políticas podría reducir las repercusiones negativas entre los socios comerciales”, consideró el organismo internacional.

En términos más generales, la cooperación internacional en diversas áreas políticas, como el comercio, las políticas industriales y la tributación, puede mitigar las repercusiones transnacionales y apoyar a las economías más vulnerables.

Los considerandos de julio del FMI señalan que en esta etapa es crucial mantener los márgenes fiscales y garantizar la sostenibilidad de la deuda pública, incluso al tiempo en que se abordan las necesidades críticas de gasto. Esto requiere de una consolidación fiscal creíble de mediano plazo.

“Los países deben aumentar los ingresos fiscales, mejorar la eficiencia del gasto, atraer la inversión del sector privado, y utilizar estabilizadores automáticos para los shocks negativos de la demanda”, indicó.

 

 

 

 

 

También te puede interesar: Después de esto, no hay retorno: el estallido de Donald Trump contra las farmacéuticas…