
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos
La menor tensión de precios respondió a una menor carga en productos agropecuarios, mientras que las inflaciones de más largo plazo se mantuvieron estables. En la quincena, los incrementos más altos se dieron en el huevo y las loncherías, fondas, torterías y taquerías. El transporte aéreo se incrementó 11.25% por la temporada vacacional
La inflación de la primera quincena de julio aumentó 0.15% para llevar la tasa a 3.55% anual, “cediendo” desde el nivel de 4.13% reportado en la última quincena del mes pasado, según información difundida el jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Se trata de la inflación quincenal más baja reportada para un periodo similar desde el 2015 y coloca también por debajo de lo proyectado por analistas de un avance de 0.25% quincenal en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Los incrementos más fuertes en la quincena se dieron en el huevo, las loncherías, fondas, torterías y taquerías y la vivienda propia, con incrementos en sus precios de 3.29%, 0.30% y 0.11%, respectivamente. El transporte aéreo mostró alzas de 11.25% debido a la época vacacional de verano.
Por componentes, la inflación subyacente, esto es, aquella que mide la trayectoria de los precios en el más largo plazo por lo que es conocida como medular, se incrementó 0.15% a tasa quincenal, para una tasa anual de 4.25%, también por debajo del consenso del mercado, que la ubicaba en 0.20%. A su interior, mientras que los precios de las mercancías subieron a tasa quincenal 0.05%, los de servicios avanzaron 0.24%.
La inflación no subyacente, que mide precios más volátiles asociados con la Agricultura y la Energía, creció 0.16% a tasa quincenal, para una tasa anual de 1.24%, y donde los precios de frutas y verduras crecieron 0.25% en tanto que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, avanzaron 0.12 %. A tasa anual el índice no subyacente creció 1.24%.
“La disminución significativa de la inflación general anual se explica principalmente por la elevada base de comparación de la inflación no subyacente de julio de 2024, en particular de los agropecuarios, que se revertirá en gran medida en agosto” advirtió el Banco Nacional de México (Banamex).
Alzas persistentes
El grupo financiero Banorte destacó la relativa estabilidad de los precios medulares en los primeros 15 días de julio debido a la menor tensión de precios en los alimentos procesados, los cuales con el renglón “Otros” ubicaron a la baja. Sin embargo, la inflación de los servicios ubicó en 4.5% con el componente de Otro en niveles de 5.4%, por lo que “los retos continúan”.
En la lista de los mayores incrementos de precio en la quincena resaltaron también “otros alimentos cocinados”, de 0.46%; nopales, con una escalada de 14.44%; la lechuga y col, que repuntaron 8.71%, en tanto que la cebolla, otras verduras y legumbres, además de los restaurantes y similares, avanzaron 4.20%; 2.76% y 0.23%, en cada caso.
En sentido inverso, los decrementos de precio estuvieron liderados por el pollo, de 1.79%; la uva, con un declive de 11.96%; los pañales, el aguacate y el jitomate, con descensos de 2.0%, 3.21% y 1.02%, respectivamente.
El caso del jitomate es sobresaliente, ya que se espera que a raíz del arancel del 17.09% impuesto por EU a las importaciones de la hortaliza desde México a partir del 14 de julio, sus precios se reduzcan más ante el estímulo de la oferta.
Otros productos con ajustes en sus precios fueron la papaya, de 5.86%; el limón, de 5.73%; los detergentes, de 0.47% y el tomate verde y el tequila, que bajaron 3.34% y 1.29%, en cada caso.
Los estados de la República que vieron crecer los precios de sus mercancías y servicios muy por encima de la media nacional mensual de 0.15% fueron Oaxaca, con 0.43%; Zacatecas, con 0.41% y Chiapas, de 0.39%. También figuraron Baja California Sur y Quintana Roo con 0.37% y 0.35%, en cada caso.
En sentido inverso, las entidades cuyos precios estuvieron contenidos por debajo de la media nacional fueron Veracruz, Puebla y Sonora, cuyos precios retrocedieron 0.07%, 0.05% y 0.03% respectivamente. Mientras que Tamaulipas no mostró variación en precios entre una quincena y otra, los precios en Campeche avanzaron 0.03%.
Ricardo Aguilar Abe, economista en jefe de banco Invex resaltó el comportamiento estable de la inflación de mercancías, con su menor crecimiento desde la segunda quincena de noviembre del año pasado. “No obstante, su tasa anual continua con una trayectoria ascendente, rebasando el 4.0% por primera ocasión desde febrero de 2024”.