
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos
Hacia adelante, analistas apuntan a un crecimiento estrecho por la atonía del consumo privado, con claros impactos para el Sector de los Servicios. El otro motor, el Sector Industrial, dejará de reportar los beneficios derivados de las compras anticipadas por los aranceles. El Banco Nacional de México revisó al alza su estimado del PIB de 2025 de 0% a 0.4% ante una base comparativa menor
La economía mexicana perdió el ritmo en mayo y arrojó un crecimiento nulo frente al mes previo, señaló el parámetro de medición mensual del PIB, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).
Según cifras desestacionalizadas publicadas el martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hacia el interior del IGAE, mientras que el Sector Industrial y las actividades primarias, o la Agricultura, la Pesca y la Ganadería, avanzaron en 0.6% y en 3.6%, respectivamente, el Sector Servicios, por el contrario, cayó en 0.4%.
El crecimiento del 0 por ciento del IGAE en mayo colocó por debajo del indicador oportuno de la actividad económica (IOAE) dado a conocer la semana pasada, que arrojó un estimado de crecimiento mensual para ese mes de 0.3%.
El Instituto dijo que a tasa anual, o si la medición se da frente a mayo del 2024, el IGAE creció a un ritmo de 0.4% y donde las actividades primarias mostraron un progreso de 5.4% y las terciarias o el Sector Servicios reportaron un alza de 0.6%. En contraste, el Sector Industrial se contrajo 0.4%.
A tasa mensual y considerando los renglones más relevantes por actividad, los mayores crecimientos se dieron en la construcción, con avances de 2.77%; en los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación, de 1.80%; en información en medios masivos, de 1.61%, y en servicios de salud y de asistencia social, de 0.63%.
En contraste, los descensos mensuales más relevantes estuvieron liderados por los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, que cayeron un 3.39%; el comercio al por mayor, de 2.56%; los servicios profesionales, científicos y técnicos, de1.13%, y la minería, de 1.08%.
Con cifras originales, expresadas sin el efecto calendario y las que toman en cuenta los analistas en sus proyecciones, el IGAE tuvo una reducción de 0.2% a tasa anual en mayo, muy alejada del consenso del mercado que estimó un avance del 0.4% tras la caída anual de 1.7% de abril.
“Los resultados hasta ahora señalan que la actividad probablemente creció en el 2T25 (segundo trimestre).
“No obstante, el panorama en junio fue más retador, con las señales para los servicios más adversas y la industria enfrentando una moderación por los ajustes en las cadenas de suministro y una base de comparación retadora”, señaló Juan Carlos Alderete, de Grupo Financiero Banorte.
Con base en el IOAE, la proyección de junio es de un crecimiento mensual de 0.2% del IGAE, con la misma tasa para las actividades secundarias y las terciarias. La información oportuna del PIB del segundo trimestre se publicará el 30 de julio.
Señales encontradas
Los analistas indicaron que si bien las actividades económicas mostraron resiliencia en el primer y segundo trimestres del 2025, hacia adelante se encaminan a una desaceleración en medio de un panorama de incertidumbre derivado principalmente de las políticas de la Administración Trump.
Para Janneth Quiroz, de Grupo Financiero Monex, los signos de una ralentización se mantendrán, aunque con resultados mixtos para las actividades de la construcción, las manufacturas y los servicios, en momentos de “relevantes riesgos” para la economía en su conjunto emanados principalmente de las políticas comerciales de EU.
“Las perspectivas para los determinantes del crecimiento económico permiten anticipar que éste se mantendrá modesto en los próximos meses, en un contexto de muy elevada incertidumbre”, indicaron Iván Arias, Rodolfo Ostolaza y Magdaleno Mendoza, del Banco Nacional de México (Banamex).
Los economistas del cuarto banco del Sistema indicaron que a la luz de los resultados, no obstante, ajustaron al alza sus estimaciones del PIB de 2025, desde un crecimiento nulo de 0% a un alza de 0.4%. Para 2026, el pronóstico positivo del PIB se redujo de 1.7% a un 1.5%.
Alderete apuntó que para la segunda mitad del año, no hay que perder de vista los posibles acuerdos comerciales con EU “que mejoren la posición relativa del país” a la par de los preparativos de la revisión del T-MEC.
“Por otra parte, podría materializarse un nuevo ciclo alcista de la construcción que apuntalaría a la industria. Para los servicios…vemos espacio para un crecimiento moderado, inclusive si se materializa cierta desaceleración del consumo de los hogares. Más aún, anticipamos que una amplia gama de categorías empezará a ganar impulso con los preparativos para el mundial de futbol a mediados del 2026”, mencionó.
También te puede interesar: El riesgo de la influencia gubernamental en los bancos centrales va en ascenso: UBS