México traza nueva ruta educativa para enfrentar el reto de la electromovilidad

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

Industria, gobierno y academia se coordinan para alinear la formación técnica a las nuevas demandas del sector automotriz.

 

 

México avanza hacia un modelo educativo industrial para atender los desafíos tecnológicos que impone la transición hacia la electromovilidad. En el marco de la 27ª edición de INA PAACE Automechanika, representantes de la industria, la academia y el gobierno delinearon una estrategia conjunta para transformar los planes de estudio y formar talento especializado en áreas como inteligencia artificial, digitalización e industria 4.0.

Durante la Primera Reunión Anual de Actualización Curricular, Aprendizaje Digital y Microcredenciales, organizada por el Consejo Educativo para la Transformación Productiva y la Innovación (CETPI), se destacó la urgencia de conectar el sistema educativo con las demandas reales del sector automotriz, ante un panorama de acelerada innovación tecnológica y déficit de personal calificado.

La Industria Nacional de Autopartes (INA) propuso seis áreas estratégicas para el rediseño del talento nacional: electromovilidad, digitalización, industria 4.0, inteligencia artificial, autonomía vehicular y certificación especializada. Según datos de ManpowerGroup, el 70% de las empresas del sector enfrentan dificultades para cubrir vacantes técnicas.

Además, se abordó el rezago educativo en once estados, a través de un mapeo presentado por la Secretaría de Economía que reveló discrepancias entre los programas de formación existentes y los perfiles técnicos requeridos por las empresas. La SEP advirtió que hasta un 30% de los estudiantes en programas vinculados al sector automotriz abandonan sus estudios durante el primer año.

México duplica producción de vehículos eléctricos

En las mesas de trabajo, la INA reportó que México duplicó su producción de vehículos eléctricos en 2024 y proyecta un mercado nacional superior a los 5 mil millones de dólares para 2029. La batería representa cerca del 40% del valor total de un vehículo eléctrico, lo que subraya la necesidad de contar con especialistas en electrónica de potencia, software y mantenimiento predictivo.

El Modelo de Competencias para Vehículos Eléctricos, presentado por la INA, incorpora habilidades transversales y conocimientos técnicos de alto nivel, en línea con las normativas internacionales.

En el ámbito educativo, se identificaron 1,593 programas relacionados con electromovilidad, distribuidos en 557 planteles, con una matrícula superior a los 183 mil estudiantes. Universidades de regiones con menor presencia industrial, como la Universidad Tecnológica y Politécnica de la Sierra de Guerrero, también buscan integrarse a esta nueva ola tecnológica mediante la vinculación de sus programas en ingeniería, software y energías renovables.

Hacia un modelo educativo dual e incluyente

Como parte de las soluciones planteadas, se destacó la adopción del Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD), impulsado por la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA) junto con el CCE y COPARMEX, que permite a los estudiantes adquirir experiencia profesional en empresas del sector mientras completan su formación académica.

Organismos como la AMIA, ANPACT, ANUIES, AMIVE y el World Resources Institute México coincidieron en que el nuevo paradigma tecnológico exige un rediseño integral de la educación técnica. Estimaciones señalan que el 100% de las competencias actuales podrían quedar obsoletas en solo cinco años, ante el ritmo de cambio industrial.

Con este esfuerzo, México busca consolidar una política educativa-industrial de largo plazo, en la que el desarrollo de talento especializado sea un motor para la competitividad regional, el crecimiento económico y la transición tecnológica del país.

 

 

 

 

 

También te puede interesar: Dice Grupo Salinas que habría pagado impuestos por 252,000 mdp; sus datos confirman bajas tasas tributarias entre 2007 y 2012