
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos
La International Air Transport Association (IATA) indicó que se estima que el factor de ocupación aumente en 4 de las 6 regiones de monitoreo del desempeño de la industria en 2025, con excepción de Norteamérica y América Latina. El anuncio de EU de rechazar vuelos procedentes de México por presuntamente incumplir el acuerdo bilateral de 2015 complica el panorama
En sus perspectivas globales del mes pasado, la International Air Transport Association (IATA) dijo que la industria transportará 4,988 millones de pasajeros al cierre de 2025, esto es, 4.4% más que en 2024, cuando llegó a 4,779 millones, con datos preliminares. Los últimos resultados estadísticos, correspondientes a mayo, indican que el factor de ocupación global (PLF) se mantuvo en 83.4% hasta ese mes, mientras que el PLF internacional avanzó a 83.2%, su nivel más alto desde mayo del 2010.
“Norteamérica, que fue la región líder en recuperación tras la caída de 2020, se está desacelerando, con el tráfico desde Canadá y México decayendo tras los recientes cambios en las políticas comerciales y migratorias de Estados Unidos”, afirmó la entidad en el informe de proyecciones “El proteccionismo en aumento”. Tras el declive derivado de la pandemia, con 1,779 millones de viajeros transportados, la industria movilizó a 3,452 millones de pasajeros en 2022 y a 4,426 millones en 2023.
La IATA indica que en el primer trimestre hubo un crecimiento anémico del tráfico nacional a nivel global, de apenas un 1.4%, con una disminución del mayor mercado mundial, Estados Unidos; en compensación, “los mercados internacionales presentaron un mejor desempeño”.
“La disminución en Norteamérica probablemente se deba a la incertidumbre sobre los viajes ante la preocupación arancelaria, el endurecimiento de las políticas migratorias, y los esfuerzos por reducir el empleo en el Gobierno Federal (en EU)”.
Todas las regiones de la muestra, esto es, África, Asia Pacífico, Europa, América Latina, Oriente Medio y Norteamérica, mostraron tasas de crecimiento menores que en 2024 en el primer trimestre, aunque el grueso alcanzó niveles récord de tráfico en términos nominales, y en virtud de “un rendimiento superior a la media de los mercados asiáticos”.
Asia Central, como la joya de la corona, mostró un repunte anual de 9.4% en el tráfico de pasajeros en el mercado internacional, y escaló un 22.4% en el tráfico total.
Los números a mayo, los más recientes, arrojan que el tráfico nacional a nivel global tuvo un crecimiento moderado, del 2.1% anual, con una caída de 0.5 puntos porcentuales y donde el PLF doméstico se ubicó en 83.7%. Analistas atribuyeron a EU como “factor determinante” para afectar negativamente el desempeño agregado del mercado doméstico global.
A ese mes, los ingresos por pasajero-kilómetro (RPK, por sus siglas en inglés) crecieron un 5.0% anual, con una pérdida de ritmo frente al 8.1% anual registrado en abril. Norteamérica fue la única región con una contracción en el tráfico y una caída de 2.1 puntos porcentuales en su PLF, que ubico en 83.4%, soportado por incrementos en capacidad frente a la disminución en la demanda.
Sobre aviso
El Departamento de Transporte de EU anunció el fin de semana que podría rechazar los vuelos procedentes de México si incumple un acuerdo bilateral de aviación establecido en 2015 y que funcionó hasta el 2022, cuando, afirmó la dependencia, el país del Sur rescindió slots o franjas de tiempo para la operación de las aerolíneas, para después “obligar” a los aviones de carga a dejar de operar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en 2023.
“México ha roto su promesa, ha alterado el mercado y ha dejado a las empresas estadounidenses cargando con millones en incremento de costos”, dijo el Departamento de Transporte de EU. Aseveró que, ante los hechos “se reserva el derecho de desaprobar solicitudes de vuelo desde México si el país no toma medidas correctivas”.
El Gobierno de México adoptó entonces la medida argumentando “condiciones de saturación” en los edificios de las terminales 1 y 2 del AICM, de acuerdo con un decreto publicado el 2 de febrero del 2023 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) respondió el sábado que la rehabilitación y conservación de pistas, calles de rodaje y terminales en el AICM han implicado inversiones de 8,000 millones de pesos (mdp).
En su reacción a la postura de la dependencia federal estadounidense, el Gobierno mexicano aseguró que mantendrá trabajos coordinados con aerolíneas, autoridades extranjeras y organismos internacionales “para asegurar que las decisiones…se traduzcan en beneficios tangibles para los pasajeros y en un crecimiento sostenible para la industria aérea”.
Entre enero y mayo, el número de pasajeros transportados en el país disminuyó un 2.7% para un total 48.2 millones en vuelos regulares y de fletamento, se desprende de datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC),
Otra realidad es que las empresas han ajustado la capacidad en función a una demanda de viajes menor y donde se acusa un entorno de debilidad económica interna y la tensión migratoria con el Gobierno de EU.
Otro hecho ha sido la dinámica de los segmentos de viajes transfronterizos por motivos de visita a familiares y amigos (VFR, por sus siglas en inglés), que se ha desacelerado desde el regreso a la presidencia de EU de Donald Trump.
También te puede interesar: “Comí mi primer pan a los siete años, ningún gringo como Trump me dará órdenes”