Regresaría inflación por debajo de 4% en 1era quincena de julio, sin el efecto de tarifa del jitomate

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

Analistas destacaron que la tensión en los precios provendría nuevamente del huevo, del pollo y de algunas hortalizas, donde sobresale el jitomate, sujeto a una tarifa arancelaria del 17.09% que cobró vigencia a partir del 14 de julio, con impactos aún sin incorporar

 

 

La inflación al consumidor disminuiría su ritmo de crecimiento en la primera quincena de julio, aunque las presiones de precio en productos como el pollo, el huevo, y en ciertas mercancías y servicios frente a la temporada de verano, continuarían.

Los precios del jitomate, de igual forma, seguirán registrando tensión en esta etapa, aunque expertos señalan que, paradójicamente, la tarifa impuesta por la Administración Trump a las importaciones de la hortaliza mexicana a Estados Unidos sería una causal de menores incrementos.

La mayor presión provendrá de los productos agropecuarios, cuyo desempeño está incluido en la inflación no subyacente, esto es, aquella que mide precios más volátiles relacionados con la Energía y la Agricultura. Sin embargo, la inflación subyacente, o que mide los precios de más largo plazo por lo que se conoce como medular, también sería fuente de tensión en sus dos componentes, las mercancías y los servicios.

Grupo Financiero Banorte refiere que la inflación se moderará en los primeros 15 días de este mes a 3.76% a tasa anual y desde el nivel de 4.13% reportado por el INEGI para la última quincena de junio, con el pronóstico más alto. Para la entidad, la inflación medular colocaría en 4.36%, con su nivel más elevado desde abril del 2024, y desde la tasa de 4.28% de la última quincena de junio.

En su medición a tasa quincenal, Banorte estima que la inflación de la primera quincena de este mes crezca a un ritmo de 0.36%, menor a su promedio de cinco años, que es de 0.43%, y ligeramente por arriba de la media a 10 años, de 0.34%. “Esperamos que continúen las presiones en mercancías, tanto en los alimentos procesados, como en `otros bienes´”, anticipó.

“En nuestro seguimiento de precios hemos observando presiones sobre los precios de la carne de pollo y los huevos, así como sobre ciertas frutas y verduras frescas como el jitomate y la cebolla”, resaltó el banco de inversión Barclays, que estima que la inflación general al consumidor crezca en las dos primeras semanas de julio a un ritmo de 3.67% anual, debido principalmente a efectos de la base de comparación.

Para la firma de inversión, la inflación medular se sostendría en niveles de 4.29%, sin mayores cambios frente a la quincena anterior.

Banamex tiene el pronóstico de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumente 0.25% a tasa quincenal en esta etapa, lo que implicaría un crecimiento a tasa anual de 3.65%. Los precios que dictan la inflación a más largo plazo, los medulares, tendrían un incremento de 0.23% quincenal, para aumentar a 4.33% a tasa anual.

“La variación quincenal respondería principalmente al aumento en servicios -que excluyen educación y vivienda- así como en mercancías alimenticias”, dijo.

Barclays refirió que la medida de EU contra el jitomate mexicano que se traduce en la imposición de un arancel de 17.09%, con un peso de ponderación sobre el INPC de 0.9%, a partir del 14 de julio, podría resultar en una menor fuerza de los precios de esta hortaliza en México.

Si bien las exportaciones de tomate fresco hacia Estados Unidos representaron el año pasado el 0.51% de los envíos totales que realiza el país, significaron el 86% de las importaciones de tomate que realiza la potencia.

 

 

 

 

También te puede interesar: Economía mexicana habría crecido 1.3% anual el mes pasado: Índice oportuno