
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundos
Al presentar sus resultados del segundo trimestre, inferiores a lo esperado por analistas, la empresa dijo el día previo que enfrentó a un consumidor deprimido y que aumentó sus costos y gastos a fin de ganar participación. Estamos “felices” con el progreso obtenido, pero “no estamos contentos con los resultados actuales”, mencionó
Las acciones de la compañía líder minorista Walmart de México (Walmex) lideraban la lista de las mayores pérdidas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) hacia el mediodía del jueves, con un declive de cerca del 7% (6.81%) al cotizar en 53.62 pesos por unidad, desde los niveles previos de 57.54.
El día anterior, Walmex dio a conocer sus resultados del segundo trimestre del año, colocando por debajo de las expectativas del mercado, aunque la sorpresa mayor provino de la caída en márgenes a niveles no vistos desde el 2020, en los momentos más álgidos de la pandemia.
La empresa atribuyó el efecto a circunstancias asociadas con la atonía del consumo en el país y la incertidumbre prevaleciente, en momentos en que escala la tensión de las políticas arancelarias impuestas a nivel mundial por la Administración del presidente Donald Trump en su segundo mandato.
Los márgenes operativos de la minorista descendieron del 7.9% reportados en el segundo trimestre del 2024 a niveles de 7.0%. En el mismo lapso, el margen EBITDA (flujos de operación) se ajustó de 10.4% a 9.5%, mientras que sus márgenes netos cayeron de 5.5% a 4.6%.
Las ventas del gigante, sin embargo, crecieron 8.3% a tasa anual tomando en cuenta sus operaciones de México y Centroamérica, para sumar 246,254 millones de pesos (mdp). En el país, las ventas ascendieron a 202,883 mdp, al aumentar 6.0%, mientras que sus ventas mismas tiendas, una medida más efectiva al incorporar los establecimientos con más de un año de operación, lo que excluye las unidades con menos del año, avanzaron en un 4.4%.
“Las ventas estuvieron alineadas a nuestros estimados, pero la caída en la rentabilidad fue superior a nuestros pronósticos y a los del mercado”, anotaron los analistas Carlos Hernández, Ana Gabriela Martínez y Marissa Garza Ostos, del Grupo Financiero Banorte.
Se disparan los costos
Ariel Méndez, del banco Bx+, apuntó que los márgenes de la minorista líder se vieron presionados al caer 90 puntos base (pb) por el incremento anual tanto del costo de ventas como de los gastos generales.
Mientras que el costo de ventas fue 8.3% mayor en el segundo trimestre frente al mismo periodo del año pasado, los gastos generales se dispararon a un ritmo de 12.2%, debido principalmente a los costos laborales, gastos en tecnología, así como a “un menor apalancamiento operativo para mantener participación de mercado”, destacó Méndez.
Uno de los renglones más sensibles tomados en cuenta por los analistas, el EBITDA, esto es, la eficiencia operativa de una empresa medido por sus flujos de operación, se ajustó en 0.2% a tasa anual a nivel consolidado, lo que llevó la contracción en sus márgenes. Esto derivó en un nivel “no visto desde los estragos de la pandemia en el 2T20 (segundo trimestre del 2020)”, resaltaron los analistas de Banorte.
La pérdida de rentabilidad se explicó por la participación de los gastos generales en México, que escalaron a un ritmo de 17.1% anual frente a los ingresos totales, respondiendo a mayores costos laborales, que se incrementaron en 35 pb. También repercutió un alza en materia de inversiones de 40 pb.
En Centroamérica, los gastos de la compañía alcanzaron una proporción de 18.0% sobre las ventas, reflejando inversiones en tiendas y tecnología.
Retos hacia adelante
Debido a una menor posición de efectivo, que cayó 33.1% a tasa anual, a nivel consolidado, la utilidad neta del líder del retail exhibió un declive de 10.3% anual, para llegar a 11,227 mdp.
“Tras los resultados, los desafíos se acentúan para poder cumplir con las expectativas. Aunque esperamos que el 2S25 (segundo semestre) refleje un entorno más positivo para el consumo, la empresa mantiene un reto muy importante: Recuperar la rentabilidad”, resaltaron Hernández, Martínez, y Garza Ostos.
“También observamos que las aperturas de tiendas superaron las previsiones de la compañía, pero estuvieron por debajo de nuestro modelo”, dijo en un reporte Barclays.
Al cierre de junio, el gigante Walmart México y Centroamérica operaba 4,124 unidades en 6 países a través de tiendas de autoservicio, clubes de precio con membresía, y ventas omnicanal. Su negocio de eCommerce como una prioridad “clave del año”, creció en el trimestre 20%, redoblando el paso contra los trimestres anteriores.
Los servicios de telefonía celular Bait de Walmart, a su vez, registraron hasta junio 21.5 millones de usuarios activos, con una facturación por 2,700 mdp en ingresos sólo en el segundo trimestre. La empresa refrendó la guía de crecer entre 6.0% a 7.0% en el renglón de ventas en 2025.
También te puede interesar: Ingresos de estadounidense Citi crecen 8% en segundo trimestre; hay mayores volúmenes de préstamos en Banamex