Mejorarían ventas de empresas que cotizan en BMV en 2do trimestre; beneficiaría tensión arancelaria

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos

Un análisis de inversiones de Banamex anticipa que las ventas de las empresas mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores reportarían un incremento anual de casi 7.0%, y un secuencial de 5%, favorecidas por transacciones anticipadas ante el amago tarifario

Estrategas de inversión del Banco Nacional de México (Banamex) anticiparon que los amagos arancelarios de la Administración Trump terminarán por beneficiar los resultados financieros del segundo trimestre de las empresas mexicanas con acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a publicarse a partir de esta semana.

Las empresas de mayor bursatilidad reportarían un incremento anual en sus ingresos de casi 7.0%, y uno secuencial, que se refiere a su medición contra el primer trimestre, de un 5%, favorecidas por transacciones anticipadas ante el amago tarifario.

“No cabe duda de que los aranceles serán un tema de relevancia para cada empresa dado que el mayor ruido -en lo que va el año- se concentró en la política comercial de EUA a inicios del 2T25 (segundo trimestre del 2025)” anotaron los expertos, refiriendo la fecha clave del 2 de abril, bautizado como el Día de la Liberación por el presidente Donald Trump dado los supuestos del mandatario que las tarifas acarrearán beneficios a la balanza comercial de la potencia, deficitaria por décadas.

Los especialistas estimaron que, si bien el tema tarifario es el punto más sensible para los balances financieros de las firmas mexicanas hasta junio, el desempeño del tipo de cambio, donde el peso se ha venido revaluando frente al dólar de EU, también tuvo impactos. Tan solo durante el mes pasado, mostró una apreciación de casi un 8.0% (7.7%).

Este panorama ocurre en momentos de una desaceleración de la economía local, y donde la incertidumbre comercial a nivel internacional “ha influido en las decisiones de los inversionistas”.

“En esta temporada de reportes corporativos, podríamos ver un crecimiento en ingresos del 6.8% (anual, en el segundo trimestre), mientras que, las utilidades -diluidas y omitiendo partidas extraordinarias- avanzarían 7.1%, acorde a las estimaciones del consenso”, señalaron los expertos de Banamex.

La repercusión del tipo de cambio se da tomando en cuenta que el 63% de las empresas más bursátiles o de mejor liquidez obtienen sus ingresos en México, por lo que su conversión a dólares acusaría un mayor crecimiento. Las ventas del 11% de ellas están radicadas en EU, mientras que los ingresos de las demás emisoras, esto es, el 26% del total, proviene del resto del mundo.

Claroscuros

Pero no todo es positivo para el puñado de compañías líderes de los sectores económicos insignes del país. En materia de utilidades netas, el ritmo de crecimiento se ralentizará desde al tercer trimestre, y hasta el cierre del ejercicio fiscal del 2025.

Si bien los estrategas revisaron al alza las utilidades que corresponden al segundo trimestre, con un 9% más, la proyección fue contrarrestada por una reducción de los estimados del tercer y cuarto trimestres, de 4.4% y de 2.5%, para cada caso. De igual forma, el pronóstico de utilidades para todo 2025 y 2026 fue revisado a la baja en un 3% y un 4%, respectivamente.

El sondeo más reciente de expectativas de Citi de principios de julio arrojó que el PIB de México tendría un crecimiento marginal de 0.2% este año, aunque instituciones como BBVA México anotan una contracción del 0.4%.

“Tomando como referencia los resultados históricos del 2T25, las últimas noticias corporativas de cada emisora. y el impacto del tipo de cambio, podríamos esperar resultados neutrales con sesgo positivo de las empresas que pertenecen al índice de referencia”, resaltaon los expertos de Banamex.

Según el sistema S&P Dow Jones Índices, que dicta la composición del índice referencial de la BMV, entre las empresas de mayor envergadura del país destacan los conglomerados FEMSA, tenedor de las acciones de la cadena de tiendas especializadas Oxxo, y Grupo México. También el mayor operador de servicios de telecomunicaciones de América Latina, América Móvil; Walmart de México, Cemex, y el Grupo Financiero Banorte.