Comunidad Fortuna | La ruta de sostenibilidad de las finanzas públicas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundos

Independientemente de que la consolidación fiscal se pueda alcanzar este año, en niveles de 3.9%, la inquietud del mercado y de las propias calificadoras reside en la capacidad de mantener la operación de la economía mexicana con una mayor inversión pública, sin elevar considerablemente el endeudamiento

 

*Por Alejandra Marcos Iza, directora de análisis y estrategia de Intercam Grupo Financiero.

 

Mucho se ha hablado y discutido sobre la senda de sostenibilidad de las finanzas públicas, pues es un hecho irrefutable la falta de recursos que enfrenta la Administración Pública, al tiempo que el gasto es creciente e inercial.

Independientemente de que se pueda alcanzar la consolidación fiscal este año, al pasar de un déficit fiscal de 5.7% a uno de 3.9%, la inquietud del mercado, y de las propias calificadoras reside en la capacidad de mantener la operación de la economía mexicana (con una mayor inversión pública) sin elevar de manera considerable el endeudamiento.

Esta inquietud viene a colación toda vez que el crecimiento de la economía mexicana ha sido muy pobre. En la última administración el crecimiento del PIB ascendió a 0.8% anual, mientras que de acuerdo con las estimaciones de Banco de México y el consenso de analistas privados sitúan la cifra en apenas un avance de 0.1% para todo este año.

No obstante el magro crecimiento, se ha logrado aumentar los ingresos tributarios en casi dos puntos porcentuales en los últimos seis años, al pasar de un 12.7% del 2018 al 14.6% en el 2025.

De acuerdo con un reporte del SAT, en el primer semestre del año, y a pesar del virtual estancamiento en la actividad económica, los ingresos del Gobierno Federal aumentaron 10.3% en términos reales, mientras que los ingresos tributarios avanzaron 7.9%. El ISR fue mayor en 7.7% y el IVA en 9.7%.

Llama la atención de manera muy puntual el avance en el Impuesto Sobre la Renta, pues el rubro que más contribuye ingreso del gobierno.

 

Escenarios

Muchos participantes del mercado parecen cuestionar el incremento y la posibilidad de seguir observando crecimientos en términos reales en los ingresos tributarios sin un dinamismo económico de por medio.

De acuerdo con un reporte del SAT en el 2024 cerca de un billón de pesos de ingresos tributarios provino de aumentar la eficiencia recaudatoria y disminuir la elusión y evasión fiscal, por lo que posiblemente el incremento se explique, en parte, por una mayor fiscalización, situación que luce compleja que continúe creciendo el ingreso fiscal real sin una reforma.

Regresando a las cifras del año 2025, el rubro que más ha crecido -aunque no es el más relevante- es el ingreso por impuestos a la importación, que en el periodo de enero a mayo repuntó 38.4%, principalmente ante los esfuerzos de la Administración de cobrar de manera más eficiente en aduanas. También se apoya, en gran medida, por la depreciación del tipo de cambio, que el periodo observó una depreciación del 6.7%.

En cuanto a los gastos, el grueso de ellos muestra reducciones considerables en el año: El gasto federal ha disminuido 9.2%, aunque los sectores que han dejado de ser prioritarios observan caídas más pronunciadas.

 

Sin sobresaltos

Ante las cifras publicadas de finanzas públicas, hasta el momento no parece haber inquietudes en torno a si el recorte del déficit se logrará este año, pues el nivel de balance público primario se encuentra al mismo nivel que el observado en el mismo periodo del 2023.

Sin embargo, para tener claridad sobre el gasto total, en los últimos años en promedio tiene un peso de 24.9% del PIB. De este porcentaje, el 76% está etiquetado sin posibilidad de poder recortarlo, dada que la demografía, irremediablemente, crecerá.

Las pensiones, los subsidios y transferencias representan el 30% mientras que los servicios personales, esto es, los sueldos de la burocracia, son el 19%. Pero es el costo financiero de la deuda el más alto en lo particular, de más del 12%. A estas cifras hay que sumarle la inversión física federal y el déficit de Pemex.

Colocando los números en la mesa, la sostenibilidad de las finanzas públicas en el largo plazo es compleja. En el margen, este año muy probablemente se logrará el compromiso de la SHCP.

 

*****

 

*Alejandra es Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac. Complementó su preparación en la Universidad de Harvard con cursos especializados en mercados financieros.

Actualmente se desempeña como directora de análisis y estrategia de Intercam Grupo Financiero, donde tiene bajo su encomienda el análisis económico y bursátil.

La ejecutiva ha participado en diversos foros de opinión a través de medios de comunicación, y ha impartido conferencias en diversas plataformas sobre las perspectivas económicas del mundo y de México. Forma parte también del Top 10 Ranked Anaylst de Reuters.

Alejandra ha sido catedrática en la Universidad Anáhuac y es Embajadora de Mujeres en Finanzas, una asociación civil sin fines de lucro, cuya finalidad es cerrar la brecha de género en el Sector Financiero.

 

Redes Sociales

Linkedin: Alejandra Marcos Iza

Twitter: @alemarcosi