“Revive” tensión arancelaria nerviosismo por inflación

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

Economistas reconocen que los datos de junio exhibieron inflaciones contenidas en varias economías de América Latina, pero que el aumento de la incertidumbre alrededor de la política comercial de EU, con una nueva ronda de aranceles, podría afectar las expectativas

 

 

En medio de los anuncios del presidente Donald Trump de una nueva ronda de aranceles para sus socios, donde destacan los casos recientes de México y la Unión Europea de aplicar una tasa de 30% anunciada el sábado, los mercados financieros resisten, aunque con un sesgo negativo.

En México, cerca de la media jornada, el tipo de cambio ampliaba su depreciación matinal a 0.55%, cotizando en 18.76 pesos por dólar, con máximos de 18.78. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) caía 437 unidades en su principal indicador, el 0.77%, situándolo en los 56,156.25 enteros.

El banco de inversión Barclays destacó que la política fiscal de Estados Unidos estaría apoyando el crecimiento económico de la potencia, mientras que, estrictamente, aún no se observan efectos arancelarios negativos sobre los datos económicos.

El martes de esta semana se dará a conocer el resultado de la inflación al consumidor de junio en EU, donde los analistas apuntan a un crecimiento de un 2.6% anual, con una inflación subyacente o clave de 2.9%, ambas por arriba del objetivo de la Reserva Federal del 2.0%.

El analista Alejandro Gómez Tamez indicó en su cuenta de X que la nueva tarifa anunciada por Trump para México tendría un costo para los importadores estadounidenses de cerca de 100,000 millones de dólares (mdd), lo que excluye los bienes contemplados dentro del tratado comercial T-MEC, o alrededor del 47% de las compras totales. “La guerra comercial también pega en casa”, dijo el especialista.

“La incertidumbre sobre la política comercial ha aumentado en medio de una prórroga del plazo de negociación y nuevos aranceles recíprocos y sectoriales”, anotó Barclays.

 

Arriba del objetivo

La inflación en la región de América Latina se moderó en junio mitigando el impacto de las fuentes de incertidumbre internas y externa. Para Barclays, esto allana el camino para que los bancos centrales continúen sus ciclos de flexibilización. “Prevemos que Colombia, México y Chile reduzcan sus tasas de interés en 25 puntos básicos en sus próximas reuniones”, señaló.

La inflación al consumidor de México pareció bajar de ritmo el mes pasado desde las presiones registradas en mayo, cuando colocó en 4.42%, para desacelerar a niveles de 4.32%. El índice subyacente, que mide la trayectoria de los precios de las mercancías y los servicios en el más largo plazo, no obstante, aumentó a 4.24%, muy superior al resultado del mes precedente, cuando colocó en 4.06%. Ambos índices también colocan muy arriba de la tasa objetivo del Banco de México, de 3.0% en el horizonte.

“El último tramo es el más difícil. Si bien los países de América Latina han logrado avances significativos en el proceso de desinflación, en los últimos meses han enfrentado dificultades para lograr la convergencia final hacia sus respectivos objetivos.

En compensación, Barclays anotó el comportamiento de los precios no subyacentes, esto es, los más volátiles y que se relacionan con la Agricultura y la Energía, que han venido mostrado una dinámica más estable debido a que factores como la enfermedad del gusano barrenador; la gripe aviar de EU, y la sequía, se han venido atenuado.

Barclays prevé que México cierre el año con inflaciones de 4.0%, y que la inflación medular coloque en 4.1%; para 2026, la inflación general del país ubicaría un poco más alta, en 4.2%, aunque la medular baje a 4.0%.

El consenso de 38 analistas que participaron en la encuesta de expectativas de Citi más reciente arrojó que tanto la inflación general como la medular finalizarían 2025 en niveles de 4.00%. Para 2026, México tendría inflaciones de 3.80% en la parte general, mientras que los precios subyacentes o medulares presentarían niveles de 3.73%.

 

 

 

 

 

También te puede interesar:  Hammack, de la Fed, no ve razones urgentes todavía para bajar las tasas