Abren mercados mexicanos con tensión por incertidumbre arancel de 30%

mercados mexicanos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundos

Operadores indicaron que la aversión al riesgo se incrementó entre los inversionistas ante el anuncio realizado por el presidente Donald Trump con una vigencia a partir del 1 de agosto para naciones como México y el bloque económico de la Unión Europea

Los mercados financieros mexicanos iniciaban sus transacciones del lunes con descensos en respuesta al ambiente de incertidumbre generado por la imposición de un arancel de 30% a las importaciones que envía México y otras naciones hacia Estados Unidos, anunciado por el presidente Donald Trump el sábado.

Pese a la creciente aversión al riesgo, la reacción de los mercados locales era contenida, donde el tipo de cambio en sus operaciones al mayoreo retrocedía 0.42% en tanto que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) caía 0.23%. El tipo de cambio en su modalidad spot cotizaba en 18.72 pesos mexicanos por dólar, tras alcanzar máximos en los 18.73.

La semana anterior esta variable también resintió las noticias de la política comercial de EU, cuando el presidente Trump envió cartas a 23 países de las tarifas que estarán vigentes a partir del 1 de agosto, donde destacaron las de Brasil, de un 50%, y las de Canadá, el socio comercial de la potencia a través del T-MEC, de 35%.

México envía más del 80% del total de sus bienes exportados a Estados Unidos y el libre comercio con su vecino del norte llevó a México a superar a China como primer socio comercial de Estados Unidos desde el 2023. Al cierre de ese año, esta relación contribuyó con el 28% del PIB mexicano.

El sábado, el secretario de Comercio mexicano, Marcelo Ebrard, dijo en un comunicado publicado en X que hay una mesa permanente binacional con el Gobierno de EU para que antes de la fecha perentoria del 1 de agosto “se permita proteger empleos y empresas”.

También el fin de semana, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que México inició negociaciones en las cuales confía para lograr acuerdos con EU, su principal socio comercial

Derivado del nerviosismo, el dólar mostraba a su vez un avance de 0.10% de acuerdo con un índice ponderado que mide su trayectoria frente a 6 monedas de países desarrollados.

Las divisas más depreciadas en el mercado internacional de cambios eran lideradas por el shekel israelí, que se depreciaba 0.82%; el peso chileno, de 0.47%; la corona sueca, de 0.45%; y el peso mexicano. “Prevemos que el escalamiento en la guerra comercial mantenga limitado el apetito por riesgo”, señaló en una nota el banco Bx+.

Consideró que a pesar de que algunos operadores califican las medidas dadas a conocer por el primer mandatario estadounidense como “una táctica de negociación”, estas contribuyen a generar un “entorno de incertidumbre” y de riesgos para la actividad financiera y sus cotizaciones.

Buscan refugio

El oro, uno de los activos refugio por excelencia, iniciaba la jornada en niveles de 3,357 dólares por onza, alcanzando en sus operaciones de la madrugada niveles de 3,375 dólares por onza, no vistos desde el 23 de junio.

Por su parte, la plata repuntaba 0.97% y cotizaba en 38.80 dólares por onza. Operadores coincidieron que el precio de la plata ha había visto un impulso similar en meses y que respondía tanto a la aversión al riesgo por la política comercial de EU, como por tratarse de un activo de inversión alternativo al oro.

Gabriela Siller, directora de análisis de Grupo Financiero Base, señaló que no se ha aclarado si el arancel a las importaciones de México será general. O, si en los mismos términos que Canadá, aplicará solamente sobre las importaciones que no cumplan con el T-MEC. Las ventas del país que cumplen con las condiciones del convenio comercial representan el 47% del total.

“La reacción del mercado ha sido moderada, pues se especula que solo se está agregando 5% al arancel anunciado en marzo del 25%, aplicado bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia (IEEPA), lo que tendría un efecto limitado sobre las exportaciones mexicanas”, resaltó Siller.

Sin embargo, con el anuncio reciente “resulta claro que no se ha suavizado la postura de Estados Unidos respecto a México”, señaló Siller, para quien no se descartan medidas adicionales “que puedan afectar la inversión en el país y el crecimiento a largo plazo”.