
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos
La única variable con modificaciones este año es la del tipo de cambio, con una proyección que pasó desde los niveles de 20.45 pesos por dólar del mes pasado hasta los 20.10. La tasa de política del Banxico se sostuvo en 7.50%
El grueso de los 43 economistas que participaron en la encuesta de expectativas de este mes del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) reafirmó por tercera vez consecutiva que la economía mexicana crecería 0.1% al cierre de 2025, la misma cifra de los ejercicios de mayo y junio. Para 2026, sin embargo, el pronóstico se redujo a 1.3%, contraviniendo los dos resultados anteriores de 1.5%.
Al dar a conocer los resultados el jueves, el comité nacional de estudios económicos de la entidad señaló que el 77% de los analistas mantuvo la proyección de este año y donde “el pronóstico más optimista” ubicó una expansión de la economía de 0.7% y “el más pesimista” una contracción del orden del 0.5%. Entre otros expertos, el comité de la mayor organización de financieros del país está integrado por el economista en jefe de Barclays México, Gabriel Casillas; el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, y el ex director del INEGI, Julio Santaella.
Para este año, la inflación del consumidor ubicaría en 4.0%, muy por arriba del objetivo en el horizonte del banco central de un 3.0%, mientras que la tasa de interés situaría en 7.50%, sin variación desde el sondeo del mes pasado, y menor que la tasa de 7.75% de mayo. El tipo de cambio fue de las pocas variables macroeconómicas que siguió presentando modificaciones; en la encuesta de este mes, coloca niveles de 20.10 pesos mexicanos por dólar, desde los niveles de 20.80 de mayo y de 20.45 de junio.
En 2026 los pronósticos apuntan a una inflación de 3.8% por tercera vez al hilo, con una tasa de política monetaria de 7.0%, sin cambios en las tres últimas entregas. La proyección del tipo de cambio siguió apreciándose, por lo que en 2026 cerraría en niveles de 21.20 pesos por dólar, desde los niveles de 20.90 y de 20.75 de los sondeos de mayo y junio, respectivamente.
“La creación de empleos esperada para este año disminuye a 160 mil, después de que en junio se proyectaran en 190 mil”, agregó el IMEF, que dará a conocer la información más amplia en una conferencia con medios el 15 de julio. Para 2026, el estimado del número de contrataciones registradas en el IMSS permaneció en 300,000.