Desaceleración económica y no recesión lo que vive México: Emilio Romano

El presidente de la Asociación de Bancos de México aseguró que El crédito al sector privado se ha mantenido creciendo a doble dígito, que esa es una gran noticia, en abril del 25 todavía seguimos creciendo a doble dígito el crédito en favor de las empresas y las familias.
El presidente de la Asociación de Bancos de México aseguró que El crédito al sector privado se ha mantenido creciendo a doble dígito, que esa es una gran noticia, en abril del 25 todavía seguimos creciendo a doble dígito el crédito en favor de las empresas y las familias.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundos

En un contexto de desaceleración económica global pero no de recesión, el sistema bancario mexicano se mantiene sólido y con una alta capacidad para seguir financiando la inversión y el consumo, aseguró Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), durante una conferencia en la que delineó las perspectivas económicas para 2025 y las prioridades estratégicas del gremio bancario.

Romano destacó que si bien México enfrenta un crecimiento económico de apenas 0.1% este año, de acuerdo con proyecciones promedio, no se trata de una recesión sino de una desaceleración inducida por factores externos. “La banca está muy sólida. Esto nos permite seguir impulsando el crédito”, señaló.

Los indicadores del sector respaldan esa afirmación: el índice de capitalización casi alcanza el 20%, muy por encima del mínimo regulatorio de 10.5%; el índice de morosidad se mantiene estable en 2% y la cobertura de liquidez se sitúa cerca del 300%, lo que equivale a tres veces el mínimo exigido por los reguladores.

A pesar del contexto económico, el crédito al sector privado continúa creciendo a doble dígito. En abril de 2025, la cartera total creció 12.3% respecto al año anterior; el crédito al consumo avanzó 15.1%, el empresarial 13.4% y el hipotecario 6.8%. Romano explicó que el rezago en la vivienda responde a factores culturales y a la reconfiguración de programas públicos.

Asimismo, anticipó que la cartera de crédito empresarial crecerá este año 7% nominal, lo que representa un aumento real de 3.2%, muy por encima del crecimiento económico estimado.

MiPyMEs: prioridad para el sistema financiero

Romano reiteró que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) son el motor de la economía mexicana, al generar el 80% del empleo, pero actualmente solo reciben el 14% del crédito empresarial. “Tenemos que formalizarlas y digitalizarlas. Solo así serán objeto de crédito”, dijo.

Aunque el 95% del número de empresas acreditadas son MiPyMEs, estas representan solo el 14% del portafolio total. El presidente de la ABM señaló que muchos negocios se autoexcluyen del crédito por falta de educación financiera o por operar en la informalidad, lo cual limita su historial crediticio y sus posibilidades de crecimiento.
Plan México: cinco mesas de trabajo para transformar el acceso al crédito
Romano informó que la ABM, en coordinación con el gobierno federal, ha puesto en marcha el Plan México, con el objetivo de bancarizar al 30% de las MiPyMEs antes de que termine el sexenio, con un incremento mínimo anual del 3.5% en número de empresas con acceso a financiamiento.
El plan se articula en cinco mesas de trabajo:
• Educación financiera
• Digitalización y pagos
• Certeza jurídica y simplificación regulatoria
• Crédito (con tres subgrupos: cadenas de suministro, garantías y contabilidad)
• Formalización
“La cooperación con el gobierno ha sido ejemplar. Estamos trabajando con grandes empresas para integrar sus cadenas de valor y fomentar la formalización y el acceso al crédito”, puntualizó.

La agenda estratégica ABM 2030: más allá del corto plazo

En la parte final de su mensaje, Emilio Romano presentó el Plan ABM 2030, una agenda institucional enfocada en cuatro pilares:
1. Digitalización y bancarización
2. Educación financiera
3. Impulso al crédito
4. Empoderamiento y satisfacción del cliente
Además, identificó cuatro ejes transversales indispensables: estabilidad financiera, normatividad, integración internacional y responsabilidad social.
Romano hizo un llamado a avanzar en la digitalización de los pagos para reducir el uso del efectivo –que aún representa el 74% de las transacciones mayores a 500 pesos–, y a incluir la educación financiera en el currículo escolar como un derecho humano.
“La banca es la mejor apuesta para acelerar el crecimiento”
En sus conclusiones, Romano subrayó que el sistema bancario mexicano tiene la capacidad de ser un motor de crecimiento económico y de movilidad social: “La banca representa la mejor apuesta para mejorar el nivel de vida de los mexicanos”.
Destacó también la estrecha colaboración con la Secretaría de Hacienda, Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como los primeros resultados de las mesas de trabajo. “Estamos convencidos de que podemos superar las metas planteadas para este sexenio”, concluyó.

Hacienda anuncia escisión y proceso de transferencia temporal del negocio fiduciario de instituciones de crédito en administración cautelar a la banca de desarrollo mexicana