Desacelera inflación en junio a 4.32%, desde el 4.42% de mayo; sorprende repunte de índice clave

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundos

El desconcierto giró sobre el repunte de 4.24% de los precios subyacentes, o que miden la tendencia de la inflación en el más largo plazo, especialmente en lo que respecta a las mercancías. Los incrementos más fuertes se dieron en la vivienda propia y las loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como en la carne de res y el transporte aéreo

 

 

La inflación al consumidor pareció bajar de ritmo el mes pasado desde las presiones registradas en mayo, cuando colocó en 4.42%, para desacelerar a niveles de 4.32%, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dada a conocer el miércoles.

A tasa mensual, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.28%, casi en línea con la expectativa mediana de un grupo de 38 analistas que participaron en la encuesta de Citi de esta semana, que anotó un crecimiento de 0.27% mensual, para una tasa anual de 4.31%.

Los incrementos más destacados entre un mes y otro por su incidencia en la composición del INPC se dieron en la vivienda propia; las loncherías, fondas, torterías y taquerías; en la carne de res, y en el transporte aéreo, de 0.33%, 0.76%,1.35% y 7.23%, respectivamente.

El índice subyacente, que mide la trayectoria de los precios de mercancías y servicios en el más largo plazo, por lo que es identificado como medular o clave, se incrementó 0.39% a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías repuntaron 0.41% y los de servicios en 0.38%. En su comparativo frente a junio de hace un año los precios medulares crecieron 4.24%, casi en línea a la proyección del mercado de 4.21%, pero muy por arriba del resultado de mayo, de 4.06%.

El INEGI agregó que el índice de precios no subyacente, esto es, aquel que mide precios más volátiles relacionados con la Agricultura y la Energía, por el contrario, disminuyó en 0.10%, debido a que, en su interior, los precios de frutas y verduras cayeron 1.39%, mientras que los de energéticos, bajaron 0.30%. En su comparativo anual, el índice de precios más volátiles creció a 4.33% en junio, desde los niveles de 5.34% alcanzados en mayo.

El INEGI indicó que la lista de los mayores incrementos de junio se completó con el de los restaurantes y similares, de 0.55% mensual; la carne de cerdo, de 1.52% y el pollo, de 0.62%. Los precios de la zanahoria escalaron en tan solo en ese mes 13.19%, mientras que los de los suavizantes y limpiadores, y los de la renta de vivienda subieron en 1.49% y 0.35%, respectivamente.

Los estados de la República que vieron crecer los precios de sus mercancías y servicios muy por encima de la media nacional mensual de 0.28% fueron Chiapas, con 0.75%; Querétaro, con 0.72%, además de Oaxaca, Aguascalientes y Baja California, con alzas de 0.63%, 0.54% y 0.40%, para cada caso.

Por el contrario, aquellas entidades cuyos precios estuvieron contenidos por debajo de la media nacional fueron el Estado de México, caso que, por el contrario, presentó una caída en precios de 0.14%, en tanto que los estados de Sinaloa y Tlaxcala los disminuyeron en 0.03% y 0.02%, en cada caso. Baja California Sur, de acuerdo con los datos, no reportó variaciones de precios en junio frente a mayo, en tanto que Zacatecas reportó un alza marginal de ellos de 0.05%.

 

Trepa inflación clave

Analistas destacaron la celeridad en el crecimiento de la inflación medular o subyacente el mes pasado, la más alta desde abril del 2024.

“Considerando su reciente desempeño, revisamos nuestra expectativa al cierre del año para la inflación general a 4.0% (previo: 3.8%). Buena parte del impulso provendría de la subyacente, la cual esperamos ahora en 4.2% (previo: 3.8%)”, señaló el director adjunto de análisis de Grupo Financiero Banorte, Alejandro Padilla, al actualizar sus pronósticos el miércoles.

Janneth Quiroz, directora de análisis en Grupo Financiero Monex, señaló que las cifras de inflación presentaron un panorama mixto, donde, por un lado, el índice general logró romper con una racha de incrementos anuales ante caídas más acentuadas en los precios de las frutas y las verduras, favorecidas por una base de comparación elevada. En junio del año pasado y debido a las sequías, estos productos presentaron sustanciales aumentos de precio.

“Preocupa, en particular, que la inflación de mercancías acumule siete meses consecutivos al alza, y que el componente de servicios haya repuntado a su nivel más alto en cuatro meses, a pesar de la debilidad de la actividad económica”, resaltó Quiroz.

El Banco Nacional de México (Banamex) anticipó que la inflación de las mercancías, componente por el cual el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath ha declarado sentirse preocupado, “seguirá al alza”, aunque probablemente con un menor ritmo, si se toma en cuenta la estabilidad del tipo de cambio “y la moderación en la inflación de los precios al productor”.

“Mantenemos nuestras estimaciones para la inflación general anual y subyacente al cierre de 2025 en 4.0% y 3.9% (respectivamente). Para 2026 estimamos que se ubiquen también en 4.0% y 3.9%”, señalaron los analistas del banco Iván Arias, Paulina Anciola y Laura Díaz.

 

 

 

 

 

También te puede interesar: Sospechas de lavado de dinero proseguirán en el Sector Financiero de México: Fitch