Cartas al Departamento del Tesoro de los fondos de Private Equity – IQ Financiero

Firmas de Capital Privado, de Private Equity y Venture Capital, enviaron cartas del Departamento del Tesoro para postergar la entrada en vigor de los bloqueos contra CIBanco e Intercam
Firmas de Capital Privado, de Private Equity y Venture Capital, enviaron cartas del Departamento del Tesoro para postergar la entrada en vigor de los bloqueos contra CIBanco e Intercam

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

Antes que el secretario de Hacienda, Édgar Amador, instruyera a Luis Antonio Ramírez, director de Nafin, para que ese banco de desarrollo se hiciera cargo de los fideicomisos de CIBanco e Intercam, actores financieros, como los fondos de Private Equity y Venture Capital, cuyas operaciones y fuente de pago dependen de la óptima operación del mercado fiduciario del país intentaban encontrar alguna solución ante el bloqueo para realizar operaciones en el sistema de pagos estadounidense. Para empezar, no fueron pocos los asesores en despachos de abogados quienes sugirieron la búsqueda de la ampliación del plazo que marcó el FinCEN para el bloqueo de las operaciones a cargo de instituciones financieras reguladas por el Departamento del Tesoro.Columna: IQ FINANCIERO México rompe con el Minotauro Global

 La orden que se publicó el 30 de junio en el Registro Nacional (el equivalente al Diario Oficial de la Federación) estableció un plazo de 21 días hábiles para que las entidades reguladas acataran la orden de frenar operaciones con tres instituciones mexicanas. Por supuesto, Visa, la red de pagos estadounidense, no esperó el pazo y notificó que cancelaba toda operación con estas instituciones crediticias, lo que en el caso de CIBanco colocó en problemas sus servicios ligados a sus tarjetas de débito.

El FinCEN, a cargo de Andrea Gacki, la funcionaria a quien Joe Biden encomendó la aplicación de sanciones al gobierno ruso luego del conflicto y la guerra con Ucrania, ha hecho algunas excepciones en los plazos que se han fijado en ese país para cumplir con ciertas obligaciones vinculadas con el combate al crimen organizado y el blanqueo de capitales. Por ejemplo, en el caso de los reportes sobre beneficiarios finales que deben entregar las empresas de reciente creación en Estados Unidos, existe un antecedente de ampliación en el plazo.

Por ello, hasta la oficina del Subsecretario Adjunto del Tesoro, Scott Rembrandt, una figura central en la estrategia internacional del gobierno estadounidense para combatir ilícitos financieros, con alcance tanto doméstico como global, representantes del influyente sector de fondos de capital privado (Venture Capital- Private Equity) enviaron cartas con la petición de ampliar el plazo para acatar las instrucciones del Departamento del Tesoro.

Si bien es cierto que los fondos de Private Equity y de capital emprendedor(Venture Capital), constituidos en Estados Unidos,  no son instituciones financieras tradicionales, por lo que no están bajo supervisión bancaria directa del Tesoro y que tampoco necesitan un registro ante el Departamento del Tesoro como entidades financieras, porque reportan a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), por sus siglas en inglés, en la mayoría de los casos, sí están sujetos a ciertas obligaciones indirectas bajo leyes que administra el Tesoro y allí, precisamente, se encuentran las regulaciones para combatir el blanqueo de capitales.

Por ello, la decisión del secretario de Hacienda de que Nafin se hiciera cargo de los fideicomisos de CIBanco e Intercam, permitió mantener la operatividad y seguridad de estos fondos. La decisión recordó al golpe de timón que dio la Reserva Federal cuando, en medio de la crisis de las hipotecas subprime, asumió el control de Citibanamex para apuntalar su operación. Las cartas de los operadores de fondos de Private Equity se enviaron a Scott Rembrandt, quien apenas en mayo pasado durante la pasada convención anual de los banqueros en Nuevo Nayarit se reunión con el Comité Directivo de la Asociación de Bancos de México que presidente Emilio Romano de Bank of America para informarles que durante el gobierno de Donald Trump se estaban tomando muy en serio el cumplimiento de las leyes contra el blanqueo de capitales. Por cierto, aunque se trata de uno de los expertos más reconocidos en el mercado bancario y conocer de las leyes del sector financiero, el ex vicepresidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Mauricio Basila, no asistió a la más reciente convención bancaria ni organizó reuniones para abordar las sanciones que, supuestamente, ya se esperaban desde esa fecha por parte del Tesoro.

 Rescata Nafin a CerPis y CKDs, los instrumentos financieros cuya fuente de pago se encuentra en fideicomisos de CIBanco – ENFOQUE