Ve consenso recorte en tasa de 25 pb en agosto; inflación finalizaría en 4% este año: Sondeo Citi

Sondeo Citi

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

La inflación al consumidor de junio, que se publicará el próximo miércoles, habría crecido 0.27% a tasa mensual, para alcanzar niveles del 4.31% anual, inferior al resultado de mayo cuando trepó a 4.42%

La encuesta de expectativas económicas publicada por Citi el lunes arrojó que 33 de los 38 participantes registrados esperan un recorte de la tasa de interés a principios de agosto, y sólo 4 señaló que la acción de política por parte del banco central mexicano, de esa magnitud, ocurra hasta septiembre. No se especificó que había contestado el analista que completó el número del listado completo.

El pronóstico mediano de la tasa de política monetaria al finalizar este año se mantuvo por cuatro quincenas en niveles de 7.50%, con proyecciones en un rango de entre 7.00% a 7.75%. Para finales del 2026, la expectativa mediana sobre tasas se mantuvo en 6.75%

De acuerdo con el ejercicio de periodicidad quincenal, la expectativa “mediana de crecimiento del PIB se incrementó marginalmente para 2025 y 2026”, donde ahora se prevé una expansión de la economía para este año de 0.2% frente al 0.1% anterior, mientras que para 2026 la variable aumentó a 1.3%, desde el 1.2% del último sondeo.

Respecto al desempeño de la inflación al consumidor del mes pasado, los analistas indicaron que la inflación mensual habría crecido en 0.27%, para alcanzar una tasa anual de 4.31%, inferior a la inflación reportada en mayo por el INEGI, de 4.42%; también es marginalmente mayor al pronóstico de la quincena pasada, cuando colocó en 0.26%.

A su vez, la inflación subyacente, llamada medular al medir la trayectoria de los precios en el más largo plazo, ubicó ahora un crecimiento de 0.36% mensual, para una tasa anual de 4.21%, muy superior a la cifra reportada en mayo del 4.06%; además ubicó por arriba de la encuesta previa, cuando apuntó una tasa mensual de 0.30%. “Para julio, el consenso proyecta la inflación mensual general y subyacente en 0.36% y 0.28%, respectivamente”.

El sondeo dio cuenta de que las proyecciones de inflación se incrementaron para 2025 y 2026. Las proyecciones para la inflación general al término de este ejercicio se incrementaron a 4.00% desde 3.90% previo, mientras que el componente medular ahora se encuentra en 4.00%, desde el 3.95% de la quincena anterior.

Al concluir 2026, la estimación mediana de la inflación general es de 3.80% desde el 3.75% anterior, mientras que la estimación mediana para la inflación medular pasó de 3.70% a 3.73%. En el más largo plazo, según los expertos, la expectativa mediana para el promedio anual de la tasa de inflación que prevalecerá en México entre el 2027 y el 2031 se mantuvo sin cambios respecto a la última encuesta, en 3.70%, muy por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico), del 3.0%.

Peso más fuerte

El consenso de los 38 especialistas apuntó a que el tipo de cambio finalizará 2025 en 20.00 pesos mexicanos por dólar, menor que los niveles de 20.20 de la encuesta previa. Al término del 2026, el tipo de cambio ubicaría en 20.50 unidades por dólar desde los niveles de 20.70 del sondeo previo.

Los datos fueron coincidentes con la encuesta de expectativas de especialistas en economía del Sector Privado de junio del Banxico, donde 42 analistas ubicaron al tipo de cambio este año en niveles de 20.13 pesos por dólar. Para el 2026, la variable ubicaría justamente en 20.70 unidades por dólar, desde la proyección inicial de 21.00.