Pese a inflación, resiste masa salarial, pero se estanca creación de nuevos empleos formales – ENFOQUE

el poder adquisitivo del salario formal ha mejorado, pero sin acompañarse de generación de nuevos puestos de trabajo.
el poder adquisitivo del salario formal ha mejorado, pero sin acompañarse de generación de nuevos puestos de trabajo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundos

La creación de empleo formal en México se ha frenado significativamente en 2025, lo que podría ser una señal temprana de menor dinamismo económico. Aunque el PIB ha seguido creciendo a tasas moderadas, el mercado laboral formal comienza a mostrar rezagos importantes, lo cual deberá observarse con atención en los próximos trimestres para evaluar la salud real del ciclo económico.

El mercado laboral formal en México enfrenta un momento de disociación: los salarios base siguen creciendo, en parte por los incrementos al mínimo y la competencia por talento en ciertos sectores, pero el número de empleos formales está virtualmente estancado. Desde 2019, el salario mínimo ha aumentado más de 110% en términos nominales, lo cual ha empujado hacia arriba el salario base reportado al IMSS.

Analistas advierten que, si esta tendencia continúa, podríamos estar ante una fase de desaceleración económica con presiones laborales que impacten la productividad o incentiven mayor informalidad.

Se estanca generación de empleos
Se estanca generación de empleos

Los datos del IMSS durante la última década muestran que, en promedio, entre junio de 2015 y 2025 los puestos de trabajo afiliados al IMSS ascienden a 507,367 empleos anuales, aunque esta cifra varía fuertemente por eventos económicos y sanitarios.

Durante este periodo, el Salario Base de Cotización pasó de 320 a 550 pesos, lo que representa un aumento cercano al 70?% en tres años. Esto se debió a aumentos en el salario mínimo y factores de integración. Actualmente, el Salario Base de Cotización promedio se ubica en $563.20 diarios.

El aumento anual nominal entre mayo de 2024 y mayo de 2025 fue de 10.1%, con lo que el aumento real estimado, descontando inflación, fue de 4.0% aproximadamente.

Entre 2016 y 2019, el salario mínimo aumentó de 73 a 102.68 pesos, un alza del 40?%

Con estos datos, el poder adquisitivo del salario formal ha mejorado, pero sin acompañarse de generación de nuevos puestos de trabajo.

  • La pandemia distorsionó el promedio:
    En 2020, al perderse muchos empleos de bajo ingreso, el SBC promedio subió artificialmente, pues quedaron activos los trabajadores con mejores condiciones.
  • Desde 2022 el empleo crece menos, pero los salarios suben más:
    Esto podría reflejar una formalización parcial, pero también:
  • Mayor rotación hacia sectores con mejores sueldos (industria, exportación).
  • Cambio en la composición del empleo (menos comercio informal, más manufactura y servicios especializados).
  • En 2025, señales de estancamiento:
    Aunque el salario sigue creciendo, la creación de empleo formal se ha frenado casi por completo. Esto podría deberse a:
  • Empresas absorbiendo aumentos salariales sin contratar más personal.
  • Restricciones fiscales y presupuestales.
  • Menor dinamismo en inversión privada.
  • En los últimos 10 años se han dado estos fenómenos clave:
Año Crecimiento PIB real Empleos IMSS (variación anual aprox.) Comentario
2015-2018 2.6% (promedio) +600 mil a +800 mil Expansión económica moderada, con alta generación de empleo formal.
2019 -0.1% 360,000 La desaceleración económica impactó el mercado laboral formal.
2020 -8.2% -1 millón (jun-20) Impacto severo por la pandemia: destrucción masiva de empleo formal.
2021 +5.9% +800 mil Fuerte recuperación del PIB, reflejada en la recuperación del empleo.
2022 +3.9% +800 mil Continuación de la recuperación post-COVID, empleo supera promedio.
2023 +3.2% +400 mil Desaceleración en creación de empleo a pesar de crecimiento positivo.
2024 (estimado) +2.4% Estabilización Datos al 1er semestre muestran desaceleración gradual.
Jun-2025 N/A (1T: +1.9%) +6,222 (jun 2024-jun 2025) Estancamiento: virtualmente sin crecimiento en empleo formal.

 

Año PIB real Empleo formal (IMSS) Tendencia del SBC Comentario
2015-2018 Crecimiento sostenido (+2.6% promedio)  Fuerte  moderado (3-5% real) Expansión con mejora gradual de ingresos formales.
2019 PIB: -0.1%  Leve real (por aumento salario mínimo) Aumenta el salario formal pese a menor empleo.
2020 -8.2% Masivo  nominal, real por inflación Distorsión: los empleos más precarios fueron los que se perdieron primero, subiendo el SBC promedio.
2021 +5.9% Recuperación fuerte  fuerte (aumentos al min. + formalización parcial) Se recupera empleo y mejora salario promedio.
2022 +3.9%  Alto ? fuerte (más de 10% nominal) Impacto del salario mínimo en el promedio.
2023 +3.2%  Lento 11.4% anual (IMSS) Salarios siguen creciendo más rápido que el empleo.
2024 +2.4% (estimado) Muy leve real (por encima de inflación) Mejora salarial continúa, pero empleo se estanca.
2025 1.9% (1T estimado) Estancamiento Probable leve, pero con tendencia a moderarse Posible desaceleración del ritmo de aumento salarial.

 

Interpretación cruzada: Empleo vs PIB

  • Existe una alta correlación entre la creación de empleo formal y el crecimiento económico real, aunque con cierto rezago.
  • La caída en 2020 fue simultánea en empleo y PIB, mientras que la recuperación de 2021 y 2022 mostró más dinamismo en el empleo que en el PIB.
  • En los últimos trimestres, el empleo ha mostrado señales de estancamiento, incluso con crecimiento moderado del PIB. Esto podría reflejar:
    • Cambios estructurales en el mercado laboral.
    • Mayor informalidad.
    • Incertidumbre económica o política en torno a la transición de gobierno federal.

Situación a junio de 2025

  • Puestos de trabajo afiliados al IMSS: 22,325,666
  • Variación anual: +6,222 empleos, es decir, 0%
  • Variación respecto a diciembre de 2024: +87,378 empleos (+0.4%)
  • Variación respecto a mayo 2025: -46,378 empleos (-0.2%)

Esto indica una desaceleración clara en la creación de empleo formal, posiblemente anticipando una mayor ralentización económica hacia el segundo semestre del año.

IMSS incrementará 4 millones de consultas de especialidad en 2025 para reducir tiempos de espera