
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos
A pesar de una ligera caída en las ventas internas, la industria automotriz mexicana cerró el primer semestre de 2025 con cifras sólidas en producción y exportaciones, según datos publicados por el INEGI en el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL).
Durante junio de 2025, se vendieron en el país 116,062 unidades, lo que representa una baja de 6% respecto al mismo mes del año anterior (123,391 unidades). La caída se explica parcialmente por ajustes metodológicos de algunas marcas, como Honda, que modificó su reporte de ventas durante el periodo.
Sin embargo, la producción automotriz mostró un repunte, al alcanzar 361,047 vehículos ensamblados en junio, frente a los 344,206 del mismo mes de 2024, un incremento de 4.9%. Las exportaciones también mostraron dinamismo, al ubicarse en 331,517 unidades, apenas por debajo del nivel registrado un año antes (290,706 unidades).
En el acumulado de enero a junio, las cifras muestran un comportamiento estable. Las ventas internas se mantuvieron prácticamente sin cambios, con 709,344 unidades en 2025 frente a 711,118 en 2024. En contraste, la producción creció 0.5%, al pasar de 1.997 millones de unidades a 2.006 millones. Las exportaciones, aunque se redujeron ligeramente de 1.714 millones a 1.666 millones de vehículos, siguen representando el principal motor de la industria.
El balance del primer semestre refleja la resiliencia de las plantas armadoras establecidas en México, a pesar de un entorno global desafiante y una demanda interna que aún no alcanza los niveles prepandemia.
La industria automotriz mexicana mantiene su papel como motor de la economía nacional. En junio de 2025, la producción de vehículos ligeros en el país alcanzó las 361,047 unidades, un crecimiento de 4.9% frente al mismo mes de 2024. Las exportaciones repuntaron con fuerza y sumaron 331,517 unidades, un aumento de 14% anual, impulsadas por la demanda estadounidense y la reconfiguración de cadenas de suministro a nivel global.
En contraste, el mercado interno registró una caída. Las ventas al público en junio se ubicaron en 116,062 vehículos, lo que representa una baja de 5.9% frente al mismo mes del año pasado, afectadas por ajustes en el reporte de marcas como Honda, que actualizó sus cifras, así como por factores estacionales y un menor dinamismo del consumo interno.
En el acumulado de enero a junio de 2025, las cifras de producción muestran estabilidad, con un ligero crecimiento de 0.5% respecto al mismo periodo del año anterior, al superar los 2 millones de unidades ensambladas. El 76.8% de esa producción correspondió a camiones ligeros, de acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), publicado este 7 de julio por el INEGI.
EU, destino clave
El principal destino de los vehículos exportados continúa siendo Estados Unidos, con una participación del 79.7% del total. Le siguen Canadá (10.9%) y Alemania (2.6%). En total, México envió 1.66 millones de unidades al exterior en el primer semestre de 2025, una reducción del 2.8% anual, atribuida en parte a ajustes logísticos y variaciones por marca.
Toyota, General Motors y KIA: impulsores clave de la producción
En el desglose por marcas, Toyota destacó con un aumento del 24.7% en producción mensual y un impresionante crecimiento de 55.2% en el semestre, al ensamblar más de 160 mil vehículos entre enero y junio. General Motors y Ford Motor también incrementaron su producción, mientras que marcas como Mazda, Stellantis y Volkswagen reportaron caídas en el volumen acumulado.
En exportaciones, General Motors sorprendió con un incremento del 56.4% en junio, al enviar más de 72 mil unidades al extranjero. Le siguió KIA, que también creció más del 20%. En contraste, Mazda, Volkswagen y Stellantis mostraron caídas significativas, alineadas con ajustes en su estrategia de exportación o reconfiguración de modelos.
Mientras las marcas tradicionales afiliadas a la AMIA mostraron comportamientos mixtos, las empresas no afiliadas —que incluyen nombres emergentes como JAC, Great Wall y Changan— incrementaron sus ventas internas en 12.3% en el primer semestre del año. La marca JAC, por ejemplo, duplicó su producción mensual en junio respecto a 2024.
La industria automotriz sigue posicionando a México como un centro neurálgico para el nearshoring, gracias a su capacidad de manufactura, cercanía con Estados Unidos y una red de tratados comerciales. Aunque el primer semestre de 2025 mostró cifras estables, la expectativa del sector apunta a un segundo semestre más dinámico, con nuevos modelos, inversiones en electrificación y ampliación de líneas de ensamblaje.
El próximo reporte del INEGI, que se publicará el 4 de agosto, será clave para observar si la tendencia de recuperación en producción y exportación se consolida, o si el estancamiento en ventas internas se convierte en un foco de preocupación.
El sector automotriz de México lamenta la imposición unilateral de aranceles