
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundos
Al mes de mayo de 2025, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), principal indicador de deuda pública en México, se ubicó en 49.2% del Producto Interno Bruto (PIB), una disminución frente al 51.3% registrado al cierre de 2024.
Este nivel representa una posición más sólida respecto al promedio observado en otras economías emergentes y países de América Latina.
La reducción de la deuda como proporción del PIB se explica, en parte, por una apreciación del tipo de cambio de 6.7%, que disminuyó el valor en pesos de la deuda externa. En términos reales, el saldo total de la deuda se redujo 0.1% entre diciembre de 2024 y mayo de 2025.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer estos datos en un comunicado, donde también destacó que la estructura de la deuda neta del Gobierno Federal se mantiene alineada con la estrategia de reducir la dependencia del financiamiento externo: 83.4% corresponde a deuda interna y 16.6% a deuda externa.
Asimismo, el 79.9% del portafolio está contratado a tasa fija y con vencimientos de largo plazo, lo que limita la exposición a riesgos derivados de aumentos en tasas de interés o presiones por refinanciamiento.
Estos avances han contribuido a mejorar los principales indicadores de riesgo soberano; la prima de las Permutas de Incumplimiento Crediticio (CDS) a cinco años se redujo en 21 puntos base (pb), cerrando mayo en 120 pb. El índice EMBI+ bajó 37 pb, para ubicarse en 209 pb.
En cuanto al manejo de pasivos, el gobierno federal ha ejecutado operaciones por un total de 6,094 millones de dólares en lo que va del año.
Entre ellas, destaca el intercambio de bonos por 2,501 millones de dólares, que permitió reducir en 15% la deuda externa en dólares con vencimientos entre 2027 y 2031.
Además, se inició la recompra anticipada de dos bonos internacionales con vencimiento en 2026, uno en dólares y otro en euros, por un monto equivalente a 3,593 millones de dólares.
Esta operación permitirá cubrir el 85% de las amortizaciones programadas para ese año.
También te puede interesar: Hacienda anuncia escisión y proceso de transferencia temporal del negocio fiduciario de instituciones de crédito en administración cautelar a la banca de desarrollo mexicana