
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 12 segundos
Tras varias compras para fusionar las áreas fiduciarias de bancos extranjeros como Bank of New York y Deutsche Bank, así como de la adquisición de la división fiduciaria de Evercore Partners, el fondo que presidió en México, el ex secretario de Hacienda, Pedro Aspe, CIBanco logró convertirse en el jugador preponderante en el mercado de servicios fiduciarios en México en medio de las regulaciones que, desde 2009, comenzaron a limitar las transacciones cambiarias entre México y Estados Unidos.
Entre 2019 y 2020, la Comisión Federal de Competencia (Cofece) autorizó cada fusión y adquisición de mayor participación en el mercado fiduciario para CIBanco. Sin embargo, en 2014, la COFECE ya había advertido sobre barreras a la competencia en este sector, por lo que recomendó evaluar la conveniencia de permitir a otros agentes económicos, y no sólo a los bancos, actuar como fiduciarios de aquellos fideicomisos que no sean financieros (fideicomisos patrimoniales o familiares).
Desde hace más de una década, la Cofece también propuso establecer la obligación a los fiduciarios de proporcionar información al regulador para monitorear su desempeño, por ejemplo, número de fideicomisos, valor y comisiones, según tipo de fideicomisos e institución financiera. Para ello, hubiera sido necesario reformar el marco normativo y hacer obligatorio a las instituciones de crédito proporcionar a la Cofece la información y documentación relativa a las operaciones y servicios que proporcionan, incluyendo fideicomisos, a efectos de fortalecer su mandato constitucional.
Así, mientras los bancos extranjeros y fondos de inversión decidieron dejar el mercado fiduciario en México ante mayores regulaciones en sus países de origen -algunas de ellas vinculadas con las normas para prevenir prácticas ilícitas- así como por la limitada rentabilidad que les representaba la custodia de estos instrumentos jurídicos que se registran en las cuentas de orden de los balances bancarios, CIBanco encontró una vía para fortalecer su mercado porque no sólo se limitó a los servicios de custodia de fideicomisos sino que integró a nuevos clientes ofreciendo la dispersión de pagos y cerrando el círculo de los mandatos de los fideicomisos como fuente de pago.
Este es el caso de algunos fideicomisos del gobierno federal que dispersaban becas para estudiantes de posgrado en el extranjero. Ahora, luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos congeló las actividades de CIBanco con instituciones reguladas en el sistema de pagos de ese país, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) informó a estudiantes con estudios de maestría y doctora en el extranjero que, ante la cancelación de los servicios de VISA, como red de procesamiento de pagos de CIBanco, deberán registrar una cuenta personal en otro banco para seguir recibiendo sus depósitos en Estados Unidos.
En cambio, otro fideicomiso del gobierno federal, el que administra para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el fondo Fibra E, dedicado a inversiones en energía e infraestructura, aseguró en un comunicado que no tuvo problema para pagar los cupones a sus inversionistas en medio de los días previos a que el Departamento del Tesoro publicara el Registro Federal (el equivalente al Diario Oficia), la orden de bloqueo al sistema de pagos de CI Banco.
Fue el pasado 25 de junio, en medio de las negociaciones entre el gobierno de México y Estados Unidos para buscar que no se impusiera un arancel a las importaciones de acero y luego de que el canciller Marcelo Ebrard mencionó que México podría aplicar una medida espejo a Estados Unidos, cuando el gobierno de Estados Unidos liberó la alerta del FinCEN respecto a Vector, Intercam y CIBanco como factores de preocupación y vulnerabilidad en la lucha contra el lavado de dinero que supuestamente beneficia a organizaciones delictivas. Fue el 30 de junio cuando en el Registro Oficial del gobierno de Estados Unidos, equivalente al Diario Oficial de la Federación, se hizo formal la sanción y se notificó que comenzaba un plazo de 21 días para que todas las instituciones reguladas del sistema de pagos en Estados Unidos bloquearan operaciones con CIBanco, Intercam y Vector, Casa de Bolsa.
“No quisiera fijar un ultimátum porque entonces eso ya no es una negociación. Ahorita estamos en la fase más avanzada, yo siempre mantengo el optimismo, porque si te vuelves pesimista, vas a perder”, dijo por la mañana del 25 de junio Ebrard y después se difundió la alerta del FinCEN.
La primera en realizar un bloque fue el sistema de pagos estadounidenses Visa que suspendió todas las transacciones de sus puntos de contacto con CIBanco, lo que afectó las operaciones conocidas como n el comunicado, CIBanco informó que se cancelaron especialmente las CICash Multicurrency.
Ante la duda en la operatividad de los fideicomisos de CIBanco como fuente de pago en operaciones relacionadas con personas y cuentas ubicadas en Estados Unidos, varios fondos que han realizado emisiones de instrumentos financieros estructurados conocidos como CKDs, Certificados de Capital para el Desarrollo, y CERPIS, Certificados de Proyectos de Inversión, a través de fideicomisos en CIBanco decidieron buscar a otros bancos para la custodia.
Los fideicomisos de infraestructura y bienes raíces Macquarie México y Fibra Storage anunciaron el lunes por separado que están revisando las consecuencias de las órdenes giradas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos que prohibió ciertas transferencias de fondos desde y hacia el banco con sede en el país, CIBanco, con quien mantienen contratos fiduciarios.
Las fibras Terrafina y Fibra Inn avisaron también por separado el cambio de fiduciario, hasta entonces a cargo de la entidad bancaria, el mayor prestador de estos servicios en México y sobre el cual pesan acusaciones del lavado de dinero por parte de la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de EU (FinCEN, por sus siglas en inglés).
Macquarie dijo que su unidad encargada de realizar estas operaciones está llevando a cabo una revisión de las posibles consecuencias de las órdenes del FinCEN sobre su Fondo administrado, a la par de evaluar “activamente” sus transacciones para abordar cualquier riesgo potencial entre sus partes interesadas, “incluyendo el posible cambio de CIBanco como su fiduciario, por un fiduciario sustituto”.
El Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Raíces, Fibra Inn, anunció también a los mercados de valores que su comité técnico aprobó realizar el proceso de remoción del Fiduciario CIBanco. Fibra Inn señaló que la medida se adoptó “dada la información que se ha hecho del conocimiento público en torno a CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple (“CIBanco”)” así como “la intervención administrativa a dicha institución por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores”.
La decisión está prevista en la Cláusula Décima Novena del Contrato de Fideicomiso, y en cláusulas relativas, para iniciar, para tal efecto, el proceso de selección del nuevo fiduciario. “CIBanco administra el patrimonio del Fideicomiso Emisor separadamente de su patrimonio propio, de conformidad con la legislación aplicable, y únicamente puede disponer del patrimonio del Fideicomiso Emisor para cumplir los fines que Fibra Inn instruya”, explicó la firma especializada en adquirir, desarrollar y rentar propiedades destinadas al hospedaje en México.
Un exfuncionario que participó en el gobierno federal en el área de supervisión bancaria dijo a Revista Fortuna que hubiera sido deseable que los bancos no realizaran ese cruce de servicios. La misma fuente comentó la importancia de ampliar el plazo de 21 días del FinCEN para reordenar de manera adecuada este sector. La Secretaría de Hacienda está solicitando esta ampliación, pero hasta el momento no se tiene un anuncio en ese sentido.
CIBanco pasó de ser una casa de cambio a operar como banco múltiple autorizado, gracias al crecimiento vía adquisiciones y al traslado de fideicomisos a sus cuentas de orden. Fue en 2010 cuando, tras reformas legislativas orientadas a combatir el lavado de dinero —alineadas con el Patriot Act en Estados Unidos después de los atentados del 11-S—, se establecieron límites estrictos a los depósitos en dólares: 4,000 mensuales para personas físicas, y hasta 14,000 dólares para fideicomisos o corporativos ubicados en zonas turísticas, fronterizas o en los estados de Baja California.
Fue de esta forma que CIBanco fue autorizado en 2008, durante el gobierno de Felipe Calderón, para operar como una institución de banca múltiple con autorización para realizar operaciones pasivas y activas, para captar y prestar recursos a sus clientes en México.
Sin embargo, con la licencia bancaria, CIBanco encontró en la custodia de fideicomisos una de sus áreas de crecimiento más acelerado, pues coincidió con el incremento en la participación de fondos e inversionistas en los mercados de certificados y bonos estructurados para financias proyectos de inversión y empresas que se perfilan, bajo una gestión de ejecutivos expertos en gobierno corporativo, a convertirse en compañías públicas.
De acuerdo con información del mercado de valores, CIBanco ha participado en la custodia de más de 353 fideicomisos, de los cuales 164 son, precisamente, CKDs y CERPIS. Con estos números, CIBanco tendría al menos el 46% del mercado de las emisiones de instrumentos financieros estructuras a través de fideicomisos.
Datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) indica que las Siefores de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) invierten alrededor del 4.4% de sus activos en CERPIs, dentro de los cuales una fracción (mínimo 0.4%) está dedicada a proyectos en México. En conjunto, con CKDs, las inversiones estructuradas suman cerca del 7.6% de la cartera total.
“Normalizar” las operaciones de CI Banco e Intercam, el objetivo durante los próximos 21 días