México envió a EU libre de arancel casi el 80% de sus exportaciones: Banamex

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundos

A la luz del resultado de la balanza comercial de EU a mayo, la entidad estimó que el buen ritmo de las exportaciones del país hacia la potencia se sostendrá, con la actividad como el motor fundamental para mantener a flote la economía mexicana en la segunda parte del año

 

 

El Banco Nacional de México (Banamex) estima que el país envió a Estados Unidos libre de arancel el 79.6% de sus exportaciones realizadas en mayo, cuando alcanzó cifras notables en la actividad. Pese al alto porcentaje, sin embargo, se alejó de los niveles de 88.6% de los que gozó antes de las tarifas impuestas por la Administración Trump.

La dirección de Estudios Económicos de la entidad anotó que México comenzó a recuperar el terreno que pareció haber perdido en abril, una vez que las compras anticipadas que realizaron empresas y consumidores estadounidenses se consolidaron entre febrero y marzo.

Los analistas Rodolfo Ostolaza y Paulina Anciola señalaron que considerando un promedio móvil a 12 meses de la participación en las importaciones totales que realizó EU, el incremento de los envíos sobre el oro desde Suiza se disipó en mayo, mientras que Irlanda, en la cuestión de farmacéuticos, moderó su ritmo. Al igual que Vietnam, sin embargo, Irlanda siguió ganando participación en las importaciones hechas por la potencia, “a costa de China y Canadá”.

México, no obstante, pareció “haber revertido la tendencia decreciente que había exhibido en los últimos meses, gracias, en buena medida, a las facilidades que otorga el TMEC para la importación libre de arancel”, aseveraron.

El arancel efectivamente pagado, o la Tasa Arancelaria Efectiva (TAE) de México fue del 4.3% en mayo, ligeramente superior al 4.1% de abril, de acuerdo con Banamex. En el caso de China, el arancel impuesto por EU promedió niveles de 45.6% durante mayo, más alto que el de 37.5% registrado en abril. Antes de la asignación de las tarifas, las importaciones del gigante asiático que entraban a EU pagaban una tasa de 10.9%.

Los expertos señalaron que, considerando la ganancia de la participación de las importaciones mexicanas hacia EU en mayo, que apoyó a detener la caída bajo una medida promedio 12 meses, además de que los envíos se vieron aquejados por una tasa arancelaria más alta frente a las de países como Irlanda, Canadá o Singapur, esta actividad es la que sacaría a flote a la economía.

La demanda externa, más que la interna, afirmaron, sería la que “evitará un deterioro mayor de las perspectivas de crecimiento para este año”. El pronóstico de Banamex es que el PIB de México cierre 2025 con una expansión nula o de 0.0%.

Según cifras desestacionalizadas difundidas por la Oficina de Censos del Departamento de Comercio de EU el jueves, las exportaciones de bienes desde el país hacia la primera economía mundial sumaron 46,342 millones de dólares (mdd), con un repunte de 10.7% contra las de abril, conforme a datos definitivos.

En los primeros 5 meses del 2025, el valor acumulado de las exportaciones que realizó México hacia la potencia ascendió a 219,510 mdd, que frente a los 206,598 mdd de igual lapso del 2024 significaron un alza de 6.2%. Solo entre abril y mayo, los envíos de automóviles de motor y autopartes hacia el vecino del Norte repuntaron más del 13%, mientras que los de automóviles de pasajeros, a su vez, escalaron a una tasa de casi el 57%.

 

Comercio sin tarifas

Aunque los nuevos niveles libres de arancel en el caso del país implican el 79.6% de los envíos hacia la potencia, Banamex indicó que esto se traduce en una reducción de hasta 9 puntos porcentuales (pp) que antes de que los tarifas cobraran vigor, o desde la tasa del 88.6% de mayo de hace un año.

A detalle, el banco estima que el 16.1% de las exportaciones mexicanas con destino a EU pagaron un arancel de 7.0 pp más alto que hace un año, mientras que el renglón de uso de almacenes y/o zonas de libre comercio subió a 4.2% del total, 1.0 pp más que en mayo del año pasado.

“Ante las dificultades en el registro de las operaciones de comercio exterior, derivadas de los cambios en la política comercial de EUA, identificar las importaciones mexicanas que entraron libres de arancel al amparo del TMEC es complejo”.

Con base en los registros, aseguró, sólo el 9.5% del total de los bienes importados desde México no sufrió el impacto de los aranceles, mientras que el 32.7% entró libre de arancel a través del capítulo 99, donde, a partir de marzo, deberían de registrarse las importaciones mexicanas que cumplen con las reglas del TMEC.

“Ello implicaría que aproximadamente el 42.2% de las importaciones mexicanas cumplieron con el TMEC, por debajo del 48.0% previo a los cambios arancelarios”, sostuvo. La entidad señaló que los datos de mayo incorporaron “prácticamente la totalidad de los gravámenes impuestos por EU”, lo que excluyó el incremento al 50% de la tarifa sobre los productos derivados del acero y aluminio.

 

 

 

 

 

También te puede interesar: Análisis del One Big Beautiful Bill del Partido Republicano