México puede ser el nuevo hub farmacéutico con beneficios para salud y economía

México puede ser el nuevo hub farmacéutico con beneficios para salud y economía

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

México tiene el potencial de convertirse en un centro regional de producción de ingredientes activos para medicamentos y ya se preparan proyectos para exportar a Medio Oriente, África y Asia, afirmó Luz Astrea Ocampo Gutiérrez, directora de Grupo Neolpharma. Esta visión forma parte de la nueva estrategia del Gobierno federal para recuperar la capacidad productiva del país en el sector farmacéutico.

En este sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que ha sostenido conversaciones con los gobiernos de Brasil, Alemania e India para atraer empresas farmacéuticas a México. Además, mencionó que Birmex trabaja con científicos indios en acuerdos de fabricación de vacunas.

“Estamos generando mecanismos que permitan mayor soberanía, mayor innovación y mayor capacidad de exportación”, indicó.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum explicó que la industria farmacéutica nacional “cayó muchísimo” desde que, en el sexenio de Felipe Calderón, se modificó la Ley de Salud para eliminar el requisito de que las empresas proveedoras del Gobierno tuvieran plantas en México.

“Todo se importaba”, señaló.

Con el objetivo de revertir esta situación, su administración puso en marcha el Plan México, una estrategia que busca producir medicamentos e insumos médicos en el país, reducir la dependencia de importaciones, mejorar el acceso a tratamientos y fomentar las exportaciones.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó como ejemplo los tratamientos de inmunoterapia con células CAR-T, cuyo costo internacional es alto; fabricarlos en México, dijo, permitiría reducir su precio entre 20% y 80%, lo que los haría más accesibles para la población.

Agregó que en los próximos dos años se invertirán 150 mil millones de pesos en la compra pública de medicamentos, y que se dará preferencia en las licitaciones a las empresas que fabriquen en México.

También señaló que el país cuenta con investigadores de alto nivel, y que la innovación es un eje central de esta política industrial.

La presidenta Sheinbaumm, en este aspecto, cuestionó que durante décadas se haya descartado la política industrial en nombre del libre comercio. Reafirmó que su gobierno sí cree en una política industrial activa, sin que esto implique que el Estado haga todo.

“La iniciativa privada es fundamental para el desarrollo del país”, afirmó, y subrayó que se busca una visión de largo plazo que fortalezca la producción nacional.

Desde el sector privado, Diego Antonio Gutiérrez de Velasco, presidente ejecutivo del Consejo de Neolsym, informó que en sus plantas se invierte en energía solar, procesos de química verde y vinculación con instituciones académicas, para ofrecer espacios de formación a químicos, biotecnólogos y biomédicos mexicanos. También destacó que promueven condiciones laborales seguras y con enfoque en salud integral.

 

 

 

También te puede interesar: México apuesta por soberanía farmacéutica: inversiones superan los 19 mil mdp y tendrán prioridad en compras públicas de medicamentos