La exclusión financiera se transmite entre generaciones y limita la movilidad social en México: CEEY

La exclusión financiera se transmite entre generaciones y limita la movilidad social en México: CEEY

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

En México, millones de personas enfrentan dificultades para acceder a servicios financieros como cuentas bancarias, créditos o seguros, lo que afecta su capacidad para mejorar su situación económica y que estas limitaciones se replican de una generación a otra.

El Informe de Movilidad Social en México 2025: la ruta hacia la inclusión financiera, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), muestra que la inclusión financiera está condicionada por dos factores principales: uno estructural, vinculado a la oferta limitada o inaccesible de productos y servicios para ciertos grupos; y otro relacionado con la demanda, que involucra la desconfianza y los hábitos financieros de las personas.

El informe identifica que las mujeres, la población rural, quienes tienen bajos ingresos y menor escolaridad son los grupos con mayor exclusión financiera.

Aunque el estudio no establece un vínculo directo entre inclusión financiera y movilidad social, señala que el acceso a servicios financieros está asociado con mayores oportunidades para mejorar la situación económica.

Una de las conclusiones del informe es que la exclusión financiera se transmite de padres a hijos, ya que la experiencia y el acceso a productos financieros en una generación influyen en las capacidades y posibilidades de la siguiente.

El documento indica que las campañas de educación financiera por sí solas no son suficientes para modificar esta situación; se requiere el desarrollo de capacidades financieras que cambien hábitos y actitudes desde edades tempranas, y que las soluciones financieras se adapten a las condiciones específicas de cada grupo y región.

Por ejemplo, un producto financiero pensado para un hombre con empleo formal en el norte del país no es adecuado para una mujer comerciante en el sur.

Entre las recomendaciones del CEEY están la creación de productos financieros dirigidos a jóvenes y adultos mayores, la incorporación de capacidades financieras en la educación básica y políticas que cierren las brechas entre mujeres y hombres, así como entre zonas urbanas y rurales.

El informe concluye que ampliar la inclusión financiera es parte fundamental para impulsar el crecimiento económico y aumentar las oportunidades de movilidad social en México.

 

 

 

 

También te puede interesar: Mexicanos gastan más en sus mascotas que en sí mismos; farmacias apuestan por consultorios veterinarios accesibles