
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos
El envío de remesas desde el exterior, donde destaca EU, cayó 4.6% anual en un mes distintivo de afluencia de flujos por la celebración del Día de la Madre. En abril los envíos de dinero por este concepto derraparon 12%. Junio podría ser más sombrío
Las remesas que envían los connacionales que trabajan en el exterior han venido perdiendo fuerza por las políticas incorporadas por Estados Unidos, de donde proviene el grueso de los envíos. En mayo mostraron una contracción de 4.6% a tasa anual, mientras que en abril habían caído ya 12.1%.
En total han sido 19 meses continuos de una alta volatilidad ininterrumpidos desde finales del 2023. Las políticas en torno a la migración y los aranceles en el segundo mandato de la Administración Trump han complicado el panorama: A pesar de la aprobación de un impuesto de 1% a los envíos en efectivo desde EU, a partir un gravamen original de 5.0% que se había reducido al 3.5%. Además, la mayor parte de estas transacciones, el 99.1%, se hacen por medio de transferencias electrónicas,
Las cifras del Banco de México (Banxico) dadas a conocer el martes indican que el monto acumulado de ingresos por remesas llegó a 24,375 mdd entre enero y mayo, inferior a los 25,120 mdd reportados en igual lapso de hace un año, y con una caída de 3.0% anual.
En los últimos 12 meses contados a partir de junio de 2024 y hasta mayo pasado, las remesas alcanzaron un valor de 64,002 mdd frente a los 64,260 mdd recabados en igual periodo del 2024.
“Se anticipa que en junio se registrará una caída importante en el flujo de remesas hacia México, atribuida a factores estructurales vinculados con la situación de la diáspora migrante mexicana” indicó Juan José Li Ng, de BBVA México.
Nubarrones
El panorama para los migrantes mexicanos indocumentados seguirá siendo complicado, mientras que las condiciones laborales de los migrantes mexicanos en general no han sido afectadas. Li Ng anotó que, durante mayo, la tasa de participación laboral ubicó en 66.2%, con un nivel de desempleo del 3.6% y contra el 4.0% del promedio nacional, mientras que el porcentaje de empleos de tiempo parcial llegó al 18.3 %.
Pero el mercado laboral de EU mantiene señales de enfriamiento, con una actividad económica que se ha venido debilitando. Hasta mayo, la nómina no agrícola mostró en promedio la creación de 124 mil posiciones laborales por mes, siendo la más baja para un periodo igual desde el 2020.
Juan Carlos Alderete, de Grupo Financiero Banorte indicó que la pérdida de ritmo de la economía de EU, con señales negativas en el consumo, que mueve más de las dos terceras partes del PIB en EU, ha sido un factor que explica el comportamiento poco favorable para los envíos de dinero de connacionales.
Las ventas al menudeo en EU se contrajeron 0.9% mensual en mayo, mientras el gasto personal disminuyó 0.1%. Además, la industria mostró caídas de un 0.2%, pese a que el componente de manufacturas se recuperó mientras que el panorama para la construcción fue negativo.
Si bien durante mayo se registraron 13.915 millones de operaciones de remesas, con un crecimiento de 12.45% a tasa mensual en este rubro por los envíos adicionales asociados al Día de las Madres, el repunte no fue de la magnitud habitual histórica con una tasa de 16.47% desde 1996, destacó Gabriela Siller, de Grupo Financiero Base, que anotó como segundo factor
“Las remesas se han visto afectadas en parte por el temor de la población indocumentada a ser deportada. Esto hace que las personas indocumentadas eviten salir a trabajar o realizar otras actividades”, agregó Siller.
En mayo la administración de Trump elevó la cuota de arrestos para deportaciones de 1,000 a 3,000 personas diarias, lo que ha generado temor entre la población migrante porque a dado lugar a redadas masivas de deportación a partir de junio y protestas en contra de la medida.