Crece expectativa de inflación con expansión limitada de la economía: Sondeo Banxico

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos

Un grupo de 42 firmas financieras participantes elevó los pronósticos de inflación para 2025 de 3.90% a 4.0%, con un crecimiento del PIB de 0.20% frente a la proyección anterior, de 0.18%. Para el próximo año, la inflación ubicaría en 3.74%, ligeramente menor a la proyección previa de 3.77%, mientras que el crecimiento, colocaría en 1.40%.

 

 

La encuesta de expectativas de especialistas en economía del Sector Privado de junio, arrojó que ahora un consenso de 42 expertos prevé una mayor inflación este año. En medio de un crecimiento del PIB de 0.20%, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ubicaría en 4.0%, superior a la tasa estimada el mes anterior, de 3.90%.

Conforme al sondeo que realiza cada mes el Banco de México (Banxico), para 2026, las expectativas de inflación general bajaron marginalmente, de 3.77% a 3.74%, con una expansión del PIB que pasó de 1.41% a 1.40%.

En el caso de la inflación subyacente, esto es, aquella que mide la trayectoria inflacionaria de más largo plazo, excluyendo precios más volátiles, esta reportaría niveles de 4% al finalizar el año, desde el 3.98% anterior, mientras que para 2026 aumentaría de 3.70% a 3.71%

De acuerdo con el consenso, del tipo de cambio se apreciaría más durante 2025 y 2026, cuando al término de este año situé en 20.13 pesos por dólar, frente a los niveles anteriores de 20.50. Para el próximo ubicaría en 20.70 unidades por dólar, desde los 21.00 previos.

Las proyecciones sobre las tasas de interés permanecieron sin cambios para este año, en niveles de 7.50%. Al finalizar 2026, la tasa de interés situaría niveles de 6.88%, frente al pronóstico anterior de 7.00%.

En momentos en que las políticas comerciales de la Administración Trump siguen causando incertidumbre, con México como el principal socio comercial de Estados Unidos y hacia donde envía el 80% de sus exportaciones, la balanza comercial del país, de acuerdo con los especialistas, mostraría un déficit de 10,000 millones de dólares (mdd) al concluir este año, desde los 11,000 mdd previstos anteriormente.

Para 2026, la expectativa sobre el déficit comercial pasó de 12,566 mdd a 12,000 mdd.

Con relación a las previsiones de Inversión Extranjera Directa (IED), para 2025, la expectativa pasa de los 35,000 mdd estimados en mayo a 34,977 mdd. Para el siguiente año, las proyecciones se reducen más entre los expertos, que ven ahora montos de 36,264 mdd contra los 38,000 mdd estimados anteriormente.

 

Preocupa Gobernanza

Los grupos financieros que participaron en la encuesta, donde se cuentan firmas de origen extranjero como Bank of America Merrill Lynch, Citi y JP Morgan, indicaron que, en general, la Gobernanza volvió a presentarse como el principal dique para la marcha de la economía mexicana por segunda vez consecutiva, con el 35% de las respuestas, seguido de las Condiciones Externas, con el 32%, y las Condiciones Económicas Internas, con el 22%.

A nivel particular, destacó el Banxico, los principales factores que obstaculizan la expansión económica son los problemas de inseguridad pública, que acapararon el 18% de las respuestas; la política sobre comercio exterior, con el 15% de ellas; la inestabilidad política internacional, con el 9%, y la incertidumbre sobre la situación económica interna, con el 7%. Le siguieron la ausencia de un cambio estructural en México y otros problemas de falta de estado de derecho, con el 6% de las respuestas cada una.

La fracción de especialistas que piensan que el clima de negocios empeorará en los próximos 6 meses disminuyó con respecto a la encuesta precedente, en tanto que el porcentaje de los que consideran que este permanecerá igual aumentó, y es la que continuó predominando, señaló el ejercicio de Banxico.

La proporción de analistas que consideran que la situación actual de la economía no es mejor que la de hace un año es la preponderante, al igual que el mes previo, mientras que los porcentajes de especialistas que opinan que es un buen momento para realizar inversiones o que no están seguros sobre la coyuntura actual disminuyeron en relación con la encuesta de mayo.

La fracción de los que consideran que es un mal momento para invertir aumentó, arrojó la encuesta.

 

 

 

 

También te puede interesar: Hacienda coordina blindaje y traslado de fideicomisos desde CI Banco a Nafin