Sostendrán operadores de telecomunicaciones métricas crediticias pese a temporal: Fitch

telecomunicaciones métricas crediticias

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

Las empresas que puedan agrupar servicios digitales y de streaming probablemente tendrán más éxito en su objetivo de reducir la pérdida de clientes y aumentar su valor a más largo plazo

Las métricas crediticias del sector de telecomunicaciones en México se mantendrán estables en los siguientes dos años a pesar de un panorama macroeconómico de mayor incertidumbre, sustentadas en una mayor penetración de mercado y en “una moderación en las inversiones de capital”, aseveró el jueves la agencia de riesgos crediticios Fitch Ratings.

A pesar de la reciente debilidad macroeconómica derivada del aumento en las tensiones comerciales, las tendencias de demanda de los servicios de telecomunicaciones favorecerán a los operadores. En el segmento fijo, por ejemplo, resaltan las perspectivas de crecimiento debido a una penetración de mercado aún baja. También se toma en cuenta una expansión “constante” de la red de fibra óptica, “que está mejorando la conectividad a internet”.

“En el segmento móvil, la transición hacia los servicios de pospago ofrece protección en un mercado aún dominado por el servicio de prepago, que es más sensible a los ciclos económicos y ha experimentado una mayor competencia de los OMV (Operadores Móviles Virtuales en México)”.

La calificadora internacional, en contraste, resaltó las bajas expectativas para el segmento de televisión de paga, que ha experimentado una caída en suscriptores por dos años consecutivos, similar que en otros países.

Las perspectivas de calificación de la mayoría de los emisores de telecomunicaciones mexicanos calificados por Fitch son Estables, con el mayor operador de estos servicios, América Móvil (AMX), con un grado de “A-“ y Perspectiva Positiva, donde “continúa beneficiándose de su sólida posición de mercado y trayectoria de inversión, con un sólido perfil financiero y amplia liquidez”.

El más cercano competidor de AMX, Megacable, ostenta el máximo grado de calificación de AAA en escala México y una Perspectiva de Estable, con bajos niveles de apalancamiento “incluso durante períodos de altas inversiones de capital”. Con sede en Guadalajara, la empresa muestra una base de suscriptores constante, lo que la hace mantener su posición de mercado en los segmentos residencial y empresarial.

En un grado de inversión similar al Soberano México, la Perspectiva Negativa de “BBB-“ de Grupo Televisa, a su vez, refleja “las débiles tendencias operativas de la compañía” particularmente en el segmento de televisión de paga, donde ha perdido suscriptores en los últimos años.

El perfil crediticio de Televisa está apoyado en su posición como el mayor proveedor de televisión de paga y el segundo mayor proveedor de banda ancha fija en México, puntualizó la calificadora internacional.

Con mayor perspectiva

Fitch estima que los márgenes del sector podrían mejorar en 2025 a pesar de las “presiones competitivas” prevalecientes, impulsadas principalmente por una mayor penetración, una mejor combinación de clientes, así como por una mejor gestión en los costos.

La fuerte demanda de servicios diversificados, además, ofrece oportunidades de crecimiento más allá de las ofertas tradicionales, como los servicios OTT (over-the-top) y las soluciones de TI (Tecnologías de Información). “Las empresas que pueden agrupar servicios digitales y streaming probablemente tendrán más éxito en reducir la pérdida de clientes y aumentar el valor a largo plazo”, resaltó.

Fitch prevé que las inversiones de capital (Capex) del sector continúen moderándose en los próximos dos años, luego de un período intenso de inversión para el despliegue de fibra óptica entre el 2020 y el 2023.

Las tensiones comerciales persistentes, que podrían debilitar el peso mexicano, no obstante, podrían también causar incrementos en el costo de los componentes importados, “complicando aún más las decisiones de inversión”. La creación en México de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones también ha generado una mayor incertidumbre en la industria en torno a la regulación y las concesiones existentes.

Fitch anota que un tipo de cambio débil, a pesar del avance que ha tenido el peso mexicano en lo que va de 2025, podría incrementar las presiones sobre el pago de la deuda del sector, que depende de deuda denominada en moneda extranjera. Al cierre del primer trimestre, los gigantes América Móvil y Grupo Televisa, además de Total Play, tenían más del 50% de su deuda vigente denominada en monedas fuertes.

“Esto se ve mitigado por el hecho de que la mayor parte de la deuda en moneda extranjera es a tasa fija, y por la expectativa de Fitch de que el apalancamiento del sector tenderá a reducirse en los próximos 1 a 2 años, gracias a la estabilidad operativa y la disminución de la intensidad en el gasto de capital”.