
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos
A través del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), durante al menos dos décadas, intermediarios financieros no bancarios como Sapis y Sofomes han logrado la firma de convenios para garantizar el pago de créditos con altas tasas de interés y con descuento vía la nómina de profesores en todo el país.
Además, para librarlos del pago de esos créditos que, en muchos casos, han vaciado el pago quincenal a maestros y maestras de todo el país, se ha impulsado, desde el gobierno federal, el rescate de esas carteras como sucedió con la depuración de préstamos con descuento vía nómina del Bansefi en 2013.
Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto también se rescató las carteras de profesores en medio de las negociaciones para alcanzar una supuesta reforma educativa. Así, la depuración de sus créditos vencidos y el pago a sus prestamistas se transformó en una carta en la negociación.
De acuerdo con varios de los convenios firmados por el SNTE y por la SEP, intermediarios financieros no bancarios como Finmart, Financiera Fortaleza, Fimubac, Credi Amigo, Consupago, Grupo BLJ y Promobien, entre otros, garantizaron un negocio revolvente para ofrecer créditos en efectivo, préstamos para la adquisición de bienes, adquisición de lecturas y materiales y hasta la compra de libros y material didáctico.
Los criterios que autorizaba la SEP y que constan en documentos oficiales, indican que el convenio con la base sindical establece la prelación en el cobro de las deudas que adquieren los maestros y maestras así como a los descuentos. En primer lugar, se dará prioridad a la pensión alimenticia, a las resoluciones judiciales, a las inasistencias y suspensiones, a la recuperación de pagos en exceso, a los terceros institucionales y los terceros no institucionales, en donde se ubican los prestamistas con derecho garantizado al descuento de nómina.
Desde la Dirección General de Administración de la SEP, según los documentos, se generan las claves y los archivos para transferir directamente de la nómina de los trabajadores el descuento para el pago a los prestamistas. Al mismo tiempo, la antigüedad de los convenios con ciertos prestamistas genera antigüedad y preferencia en el descuento de los cobros.
Así, mientras la aportación quincenal al fondo para el Seguro de Cesantía, Edad Avanzada y Vejez para un trabajador que gana 4,000 pesos no supera ni los 250 pesos, el descuento de crédito de nómina, con cobro garantizado por un convenio entre un prestamista y la base sindical, puede ser de entre 1,200 y 1500 pesos. En promedio, la vigencia de estos créditos se extiende hasta 72 semanas, más de tres años.
Por ello, aunque los trabajadores de la educación lograron un incremento de 10% para su salario, las tasas de interés que pagan por créditos de nómina, con tasas que pueden superar el 60% con un Costo Anual Total (CAT) superior al 100%.
Aún más, de acuerdo con los investigadores de Poder, este tipo de créditos con descuento a nómina también han sido utilizados defraudar a maestros y maestras con descuentos ilícitos a su nómina.
Han sido, además, accionistas de intermediarios de créditos con descuento a nómina quienes han promovido sin éxito reformas para acelerar la cobranza delegada. El último intento ante el Poder Legislativo se vio frustrado cuando la presidenta Sheinbaum impidió que se promoviera una reforma que perjudicaría a los trabajadores.
Pese a que el gobierno federal anunció recientemente un aumento salarial del 10% para los maestros y mejoras en sus vacaciones, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantiene sus demandas, entre las que se incluyen la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y la reforma educativa de 2019, la modificación del régimen de pensiones y un mayor presupuesto para los sectores salud y educación. Ahora también piden la derogación de la Ley del ISSSTE para evitar la transición a un régimen individualizado de pensiones.
Bloquearán temporalmente en el Senado reforma sobre cobro de créditos de nómina: – Revista Fortuna