
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 48 segundos
Con un crecimiento sólido y una mejoría sostenida en su solvencia durante los últimos años, el sector asegurador que opera en el país se prepara para seguir creciendo al ofrecer soluciones a las compañías mexicanas de todos los segmentos que buscan insertarse en el Plan México y en la relocalización de cadenas productivas, dice Jesús Martínez Castellanos. GNP, la aseguradora más grande del país, detalla los retos en esta nueva etapa.
Para el director general del Grupo Nacional Provincial (GNP), Jesús Martínez Castellanos, a pesar de todas las circunstancias económicas impuestas desde Estados Unidos y la incertidumbre, los resultados que se presentan en el país son buenos. Por lo tanto, en GNP, considerada la aseguradora más importante del país por volumen de primas, los resultados son muy positivos en una industria altamente competida y en donde participan las aseguradoras más grandes del mundo.
El director general de GNP informó, en entrevista con Revista Fortuna, que esta aseguradora ampliará su red de agentes porque, además, está comprometida al desarrollo de la cultura del seguro; desde la información sobre la importancia de prevenir accidentes entre la población infantil hasta el conocimiento en torno a todos los seguros que pueden reducir el riesgo en las familias y las empresas.
Con un gran conocimiento de la industria del seguro en Europa, Martínez Castellanos tiene como meta incrementar la cultura de la prevención, de la protección y, en definitiva, del aseguramiento en un país con crecimiento de dos dígitos.
Esa dinámica, de acuerdo con el director general de GNP, se mantendrá en este 2025 porque en México se sigue presentando una gran necesidad de asegurar operaciones y de reducir los riesgos gracias a la cobertura de riesgos personales, riesgos patrimoniales, en empresas, en personas, en familias. Además, aumenta la necesidad de prevenir los riesgos asociados a los cambios demográficos de la población.

Con una carrera en el sector asegurador que comenzó en 1989, Martínez Castellanos recuerda que se graduó como licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Actuario en la Universidad Complutense de Madrid. Ahora, acumula 35 años de experiencia y valora la oportunidad de haber ocupado diversos cargos en MAPFRE para distintos países y regiones: España, México, LATAM Norte y LATAM, lo que amplió su conocimiento y le permitió liderar equipos multidisciplinarios. “Mi trayectoria me ha convertido en un apasionado de la industria y un firme creyente de que fomentar la cultura del seguro es fundamental para el desarrollo de un país y una importante contribución social”, dice Martínez Castellanos. A partir de julio de 2024, asumió el cargo como director general de la empresa aseguradora más grande de México, GNP Seguros, con una oferta de valor multi ramo y multicanal.
GNP apuesta por sus asesores
Actualmente, GNP tiene más de 17,000 agentes que trabajan y atienden su mercado. Sin embargo, Martínez Castellanos no descarta incrementar la fuerza de ventas que no sólo coloque primas, sino que asesoren a las empresas y a las familias. En México queda claro que las personas necesitan información clara sobre la importancia de contratar un seguro y que también les recuerde las necesidades que se tienen.
Ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y la Unidad de Seguros de la Secretaría de Hacienda, la actividad aseguradora se reconoce como una actividad que exige una gran regulación. Una pandemia y dos huracanes marcan la actuación del sector asegurador en México que logró hacer frente a muchos siniestros y mitigaciones.

A pesar de estos siniestros, el director general de GNP, un ejecutivo que conoce la operación de las aseguradoras más importantes en Europa, asegura que la solvencia del sector no se ha visto afectada. Es más, ha mejorado ante una buena regulación, un buen control y una buena gestión de los riesgos por parte de las aseguradoras, una prudencia suficiente en la cesión de los riesgos y un capital necesario para afrontar cuando llegan estas situaciones.
PYMES, segmento estratégico
GNP, dice el directivo está preparada para asumir muchos más riesgos porque se cuenta con los adecuados niveles de solvencia. En el caso de GNP sus niveles de solvencia son superiores al promedio del mercado. De hecho, durante la 34 Convención de Aseguradores de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), los participantes de este sector destacaron que los niveles de solvencia se ubican entre 3 y 3.5 veces el requerimiento mínimo de capital. Este nivel de capital en el sector asegurador es una buena noticia para México, un país que necesita incrementar sus coberturas contra el riesgo.
“Para las empresas, la pequeña empresa, que siempre es la actividad de mayor riesgo, que puede pasar cualquier cosa, es necesario unas coberturas mínimas que ante cualquier circunstancia te permitan salir adelante. Si no, mueres como empresa. Es clarísimo que tenemos que buscar cómo incrementar la penetración, pero hay un sector muy sólido preparado para ello”, indicó el director general de GNP.
Así, reitera que para GNP la PYMES son un segmento de clientes estratégico en el cual hay mucho por hacer y por ayudar. Las PYMES, asegura, carecen de una gerencia de riesgos al estilo de las que operan en las grandes empresas.
En GNP, agregó, consideran que pueden ayudar en la gestión de los riesgos, para que el dueño o quien sea el responsable de esa pequeña empresa entienda bien cuáles son todos los riesgos que asume, todos los riesgos que tiene y de esos cuáles asume y cuáles cede. Allí es donde está el seguro.
Por ello, antes de la contratación de un seguro, GNP considera indispensable que sus agentes desempeñen un papel de asesor para que las PYMES puedan tomar sus mejores decisiones y reconocer que hay determinados riesgos que es mucho mejor cederlos que auto asegurarlos y ahí es en donde una compañía de seguros puede dar soluciones.
Las PYMES, insistió, constituyen un segmento clave, estratégico, con una enorme importancia en el tejido empresarial de México. Por ello y, tomando en cuenta que la penetración del seguro aún es muy baja, el papel de GNP va a ser tratar de ayudar al máximo a crecer en prevención: “Convertirse en la gerencia de riesgos de las pequeñas y medianas empresas. Ese sería el ideal. Por lo menos ayudar en esa gerencia de riesgos y luego asumir los riesgos que efectivamente cada empresa a nivel individual decida”, indicó.
El director general de GNP aseguró que la Secretaría de Hacienda conoce muy bien la importancia de esta actividad a través de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, a través de la Unidad de Seguros, por lo que reconocen la importancia de garantizar la solidez de este sector. Por ello, confió en que cualquier controversia se resolverá a través del diálogo y la comunicación.
“En nuestra actividad, efectivamente, la parte de previsión es fundamental porque nosotros cobramos las primas por anticipado y tenemos que hacer frente a cosas que efectivamente pueden ser, además, muy importantes. Ahí, por un lado, está el cumplimiento regulatorio, adecuado, de las reservas, el margen de solvencia que tenemos sobre los capitales que nos exigen, y también una gestión adecuada del riesgo. Nosotros también, como aseguradores, definimos qué parte del riesgo nos quedamos, retenemos y qué parte del riesgo cedemos a las reaseguradoras”, explicó Martínez Castellanos.
De esa manera, el sector asegurador diversifica el riesgo no solo entre entidades locales sino a través de plataformas internacionales. Cuando se diversifica entre las grandes reaseguradoras, su capital está por todo el mundo. Entonces, esa diversificación es una de las claves que permite, efectivamente, que las aseguradoras, frente a grandes catástrofes, cuenten no sólo con su solvencia para enfrentar mayores riesgos.
La Secretaría de Hacienda, destacó, conoce este tipo de mecanismos y vigila cómo las compañías de este sector privilegian la prudencia y la optimización financiera.
De Europa para México
Al reflexionar sobre el nivel de desarrollo de productos en el sector asegurador nacional, el director general de GNP destacó la importancia de observar a mercados un poco más maduros en materia de cobertura de riesgos como los de varios países europeos.
México, indicó Martínez Castellanos, tiene un bono demográfico mucho más potente que el de muchos países europeos
“Son sociedades muy envejecidas, y ahí, pues, lo que se busca, fundamentalmente, es saber qué tipo de productos para las personas de mayor de 65 años, porque es la mayor parte de la población”
México, sin embargo, debe prepararse con mejores productos para este sector. Y explicó:
“Por ejemplo, hay que ahorrar mucho más para el retiro, porque vamos a vivir cada vez más, y como vamos a vivir más, el último periodo después del trabajo es muy importante, ¿no? Tenerlo cubierto, tener posibilidad, también, de tener las coberturas de salud cubiertas cuando es más necesario”, indicó.
Como sucede en la banca, en el sector asegurador también se debe fomentar la cultura del ahorro y del largo plazo para que los mexicanos incrementen su capacidad adquisitiva más allá de la actividad profesional formal.
“Yo creo que hay prácticas que son perfectamente extrapolables, más asociadas, efectivamente, con esta tercera edad, o esta edad a partir de la jubilación, donde se puedan encajar tanto productos como soluciones”, indicó.
La previsión en seguros de vida, en seguros de ahorro para la jubilación, en seguros de salud, son fundamentales para el sector asegurador europeo, tendencia que debe seguir el mercado mexicano. “Hay, sin duda, aprendizajes y buenas prácticas, pero hay que adaptar las situaciones porque los países europeos tienen circunstancias diferentes a las de México”, destacó y aseguró Jesús Martínez Castellanos, director general de GNP, quien en su segunda etapa profesional en México se encuentra contento de asumir nuevos retos para la tropicalización de los mejores productos y coberturas.

Hipertensión arterial: GNP Seguros reporta más de 4,300 casos en 2024
Las mujeres y los seguros; casi el 50% de las pólizas contratadas en 2024: GNP
Ve la entrevista en nuestro canal de Youtube