
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos
En el país hay entidades federativas donde las remesas representan para algunas familias hasta el 20% de sus ingresos, equivalente al 10% del PIB estatal para esos casos. En países como Honduras, el envío de estos recursos representa más del 20% de su PIB
El impacto económico por el impuesto de 3.5% a las remesas equivaldría a 3.0% del PIB en “términos gruesos”, pero a nivel regional es donde el País verá los efectos de mayor magnitud, advirtió el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador, de acuerdo con información de la Agencia Reforma.
“El impacto regional sí podría ser muy importante. Hay estados donde representa para algunas familias el 20 por ciento de sus ingresos, es equivalente al 10 por ciento del PIB en algunos estados; para países como Honduras, representa más del 20 por ciento de su PIB, entonces sí es un impacto importante.
“Ojalá que las solicitudes de que se reconsidere y que se descarte este tributo sean escuchadas. Vamos a ver cómo se va, pero creo que es un gravamen, no es justo, es discriminatorio en términos del tratado de no tributación y probablemente sea un doble tributo”, sostuvo el secretario de Hacienda en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2025 de BBVA México.
Explicó que volver a gravar con un impuesto la renta disponible, podría tipificar como doble tributación, además de que esta medida incumpliría el tratado que se tiene para evitar la doble tributación entre México y Estados Unidos, o de otros acuerdos como el de México con la India.
“Más allá de estos temas técnicos, pues sí es un gravamen importante a un segmento de la población que, primero, es muy trabajadora, que ha ganado de manera honrada sus ingresos y que apoya a sus familiares en México.
“Una buena parte de ello pasa a través del sistema bancario, más del 94-95 por ciento es a través de plataformas electrónicas completamente trazables, todo es transparente en términos de trazabilidad de la transacción y puede tener impactos importantes a escala, de nuevo, regional porque el impacto regional va a ser muy diferenciado”, mencionó.
La semana anterior, BBVA México expuso en un análisis que en una primera proyección, tomando en cuenta un impuesto originalmente establecido por el presidente Donald Trump a las remesas de 5%, las entidades federativas con los mayores impactos serían Tamaulipas, con una caída en flujos de 4.4%, seguido de Guerrero, de 4.3%.También figurarían Puebla y Oaxaca, con un descenso en flujos de 3.6% cada una, mientras que el de Veracruz sería del orden de 3.4%.
Sin embargo, las entidades federativas que resentirían los mayores impactos en términos monetarios serían Michoacán, con minusvalías por 147.5 millones de dólares (mdd); Guerrero, de 146.6 mdd; Oaxaca, de 124.8 mdd y Puebla, de 122.8 mdd.
Efecto contrario
El titular de Hacienda dijo el martes que el impuesto a las remesas podría disminuir el ingreso disponible para los consumidores en Estados Unidos, por esa razón, el impacto va a acabar pagándolo el mercado interno de los Estados Unidos.
“Hay una evidencia de que cuando el tipo de cambio se aprecia, cuando el peso se aprecia, los paisanos mandan más dólares porque probablemente ellos tengan un compromiso fijo en pesos con sus familias.
“Entonces, probablemente, lo que puede ocurrir es que vayan a mandar dólares adicionales, lo cual disminuirá el ingreso disponible para los consumidores en Estados Unidos”, anotó.
También te puede interesar: Éxito de Plan México dependerá de definición de reglas del juego: BBVA