Éxito de Plan México dependerá de definición de reglas del juego: BBVA

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos

El director general de BBV México, Eduardo Osuna, afirmó que el proyecto que promueve el Gobierno Federal entre la Iniciativa Privada tiene visión de desarrollo nacional para cerrar déficits históricos, y es un plan anticíclico en momentos en que la economía desacelera por factores externos e internos.

El vicepresidente y director general del mayor banco del Sistema, BBVA México, Eduardo Osuna, advirtió el martes que el país atraviesa por una etapa de incertidumbre, lo que ha impactado “de manera considerable” a la inversión y el consumo, y donde es factible que el crecimiento del PIB se estanque en 2025, con una probabilidad de que en 2026 la expansión sea débil.

El desasosiego responde, en la parte interna, a las reformas constitucionales recientes, la consolidación fiscal por el cambio de Gobierno, y las presiones presupuestales, expuso. En el frente externo, la principal causa es la política comercial de Estados Unidos, el principal socio comercial del país.

“En respuesta al entorno, el Gobierno lanzó el Plan México, cuyo éxito dependerá de una buena definición de ´reglas del juego´, sentido de urgencia y coordinación con la IP (Iniciativa Privada)”, avisó el capitan del mayor banco en el país.

Ante más de 500 delegados asistentes a la Reunión Nacional de Consejeros Regionales en la capital del país, Osuna mencionó que el Plan México es la visión de desarrollo nacional para cerrar déficits históricos, además de un plan anticíclico en contra la desaceleración.

Osuna urgió una coordinación entre la Iniciativa Privada y el Gobierno para garantizar la puesta en marcha del Plan México y cumplir las estrategias que permitan también colocar al país entre las 10 principales economías globales, lo que implica disminuir la pobreza y desigualdad, digitalizar y bancarizar, además de promover el crecimiento de las pymes. También desarrollar infraestructura y trabajar en el impulso de sectores estratégicos.

En los tres últimos sondeos de Citi sobre expectativas económicas, BBVA México ha sido la única institución con un pronóstico reservado respecto a la proyección de crecimiento de la economía mexicana para 2025 y 2026. El consenso apunta a que el PIB crecería apenas 0.1% este año, y en 1.5% el siguiente.

Diques

El ejecutivo de mayor rango en BBVA México hizo énfasis en que uno de los principales frenos para el desarrollo nacional es la informalidad laboral. Citando datos de BBVA Research destacó que la informalidad en México asciende a 54.4%, aunque también en el país hay una elevada informalidad empresarial.

Hasta el 2024, el 85% de los pagos en México se realizaron en efectivo, con tan solo el 15% que contó con un uso regular de un producto financiero o bancario, que generalmente permite dar un seguimiento financiero y comprobar la capacidad de pago de personas y empresas.

Uno de los sectores con el mayor grado de informalidad son las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, las Mipymes, que agrupan a más del 70% de los trabajadores activos, o más de 38 millones de personas.

“Sin embargo, más del 60% se encuentra laborando en la informalidad; es decir, 25 millones de trabajadores sin seguridad social, ni inclusión financiera”, anotó Osuna. Agregó que para que este universo de empresas se formalice es necesario un régimen simplificado de pago de impuestos y de carga laboral, así como “procesos burocráticos ágiles y digitales”.

El ejecutivo resaltó que la clave para cerrar la puerta a la informalidad y al uso de efectivo es justo digitalizar a la economía nacional.

México cuenta hoy con una infraestructura tecnológica para desarrollar un ecosistema digital que deberá incluirse en la hoja de ruta de la política pública mediante tres incentivos, de acuerdo con Osuna, que citó la distribución de los recursos de programas sociales sin cashout, cobros y pagos 100% digitales en los tres niveles de gobierno, y pagos 100% digitales para los servicios básicos.

Consideró que estos esfuerzos se verán cristalizados a partir de la firma de un acuerdo entre el Gobierno Federal y la Asociación de Bancos de México (ABM) para apuntalar la visión del Plan México, garantizando el acceso al financiamiento de 30% de las pymes del país.

Osuna aseveró que en materia de infraestructura es necesario apuntalar planes que favorezcan “una arquitectura de colaboración real” con vehículos público-privados de escalabilidad.

Puntualizó que además este plan requiere del involucramiento de la iniciativa privada, reglas claras que fortalezcan la certeza jurídica de los participantes, y un desembolso de recursos ágil, a través de sistemas digitales para fondear los proyectos.