Cae atención médica: IMSS-Bienestar dará 27% menos consultas que en su mejor momento

IMSS-Bienestar dará 27% menos consultas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundos

En días recientes, el gobierno presentó las metas de atención del IMSS-Bienestar para 2025: se prevé otorgar 50 millones de consultas generales, 5 millones de consultas de especialidad y un millón de cirugías.

Sin embargo, estos objetivos representan una caída importante respecto al punto más alto de atención médica registrado en 2016, cuando el entonces Seguro Popular brindó 90.1 millones de consultas. Solo en los 23 estados que hoy integran el IMSS-Bienestar, ese año se otorgaron 68 millones de consultas generales.

Aunque no se ha precisado si la meta de 50 millones contempla únicamente a estos 23 estados o a todo el país, en cualquier escenario el retroceso es evidente: una reducción del 27% respecto a 2016 en los estados suscritos y del 45% si se compara a nivel nacional.

Pero este no es todo el problema, ante la falta de transparencia sobre datos clave: cómo cuántas personas han sido atendidas, qué tipo de servicios han recibido, cuántos egresos hospitalarios se registran o en qué entidades se prestan estos servicios. Esta opacidad limita la evaluación real de las metas institucionales.

Frente a este panorama, es necesario que el gobierno se enfoque en:

  • Establecer metas más ambiciosas, acordes con el tamaño de la población sin seguridad social.
  • Asegurar mecanismos de transparencia que permitan monitorear el avance real de la atención médica.
  • Asignar presupuesto con base en la demanda de servicios, para garantizar suficiencia financiera.
  • Coordinar las metas de atención con los estados que no forman parte del IMSS-Bienestar y dar seguimiento a su cumplimiento.

La promesa de cobertura universal en salud no puede sostenerse solo con estimaciones optimistas. Requiere datos confiables, metas claras y voluntad para cumplirlas.

Por ello, desde México Evalúa y en conjunto con diversas organizaciones de sociedad civil, observamos que se necesitan metas más ambiciosas, datos claros y un presupuesto suficiente que garantice servicios de salud de calidad, sin exclusiones.

La salud no puede depender de estimaciones poco claras ni de recortes disfrazados de eficiencia.

Sin transparencia ni seguimiento, lo que se pierde no son solo consultas, sino oportunidades de diagnóstico, tratamiento y bienestar para los mexicanos.

Procurar un mejor sistema de salud es cuidar a las personas que más lo necesitan.

Jorge Cano, coordinador de del programa de Gasto Público y Rendición de cuentas de México Evalúa