Mercados financieros mexicanos “respiran” en momentos de embestida vs UE y Apple

Mercados financieros mexicanos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó más de 500 puntos el viernes, borrando el ajuste del día previo, en tanto que el tipo de cambio se apreció 0.40%, contrario a la debilidad de las primeras horas del remate

Los activos mexicanos se revaluaron el viernes, contrario al comportamiento de minusvalías marginales que ocurrieron en las primeras horas de la jornada. Un nuevo embate del presidente de Estados Unidos Donald Trump contra la Unión Europea y la empresa tecnológica Apple afectó al dólar, benefició al peso mexicano, y devolvió la racha de ganancias a la bolsa de valores local.

En sus operaciones al mayoreo, el tipo de cambio se apreció 0.40%, colocando el peso mexicano en niveles de 19.23 frente al dólar estadounidense, una tendencia que también se replicó en el caso de otras monedas. En el balance semanal, el tipo de cambio peso dólar mostró una apreciación de 1.23%

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), por su parte, ganó en su principal indicador 515.55 unidades, con un 0.89% más, para cerrar en los 58,410.37 enteros. En la semana, el indicador S&P/BMV IPC avanzó 0.7%. El manejador de fondos de inversión Actinver indicó que en lo que va de mayo, el índice líder ha ganado 3.8%, mientras que en el acumulado enero a mayo registra un rendimiento de 18.0%.

El viernes, el presidente Trump publicó en su red Truth Social que las discusiones con la Unión Europea en materia comercial no iban a ninguna parte, por lo que propondría gravar las importaciones provenientes de ese destino hacia la potencia con un arancel de 50% a partir del 1 de junio.

Trump también apuntó contra el gigante tecnológico Apple, la empresa más valiosa del mercado electrónica Nasdaq, con el proyecto de hacerle pagar un arancel del 25% para las importaciones del popular iPhone que no esté hecho en EU. La tarifa también podría aplicar a Samsung y a cualquier compañía que importe teléfonos inteligentes.

“Los operadores se encuentran atentos a las nuevas amenazas de aranceles por parte de Trump a la Unión Europea y Apple, la preocupación alrededor del plan fiscal de Trump, y comentarios sobre la reunión entre Irán y EUA”, afirmó Jorge Gordillo, director de análisis de CI Banco.

Ante la nueva embestida comercial de Trump, Wall Street cerró con pérdidas, con un declive de 1.0% en el caso del Nasdaq, mientras que los indicadores de la bolsa de valores de Nueva York, el S&P500 y el índice Dow Jones, concluyeron la sesión con ajustes de 0.67% y 0.61%, respectivamente. En la semana hubo otro perdedor, el dólar estadounidense que cayó 1.72% frente a los principales cruces.

Reduce volatilidad

Operadores destacaron que durante este mes, la volatilidad del tipo de cambio se ha reducido a 7.54%, desde los niveles de 16.82% presentados en abril y con su menor marca desde mayo del 2024, previo a las elecciones presidenciales de México del 2 de junio.

“Durante mayo, Trump ha moderado su retórica respecto a México, lo que ayuda a que se reduzca la volatilidad del tipo de cambio”, anotó Gabriela Siller, directora de análisis en Grupo Financiero Base.

Sin embargo, en el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se redujeron en 4.83% en la semana del 14 y al 20 de mayo

Base indicó en un reporte que las divisas más favorecidas frente al dólar en el balance semanal fueron la corona noruega, que subió 2.63%, seguida de la corona sueca, de 2.55%, y el won surcoreano de 2.48%. El yen japonés, por su parte, se apreció 2.19%, el zloty polaco, 2.06% y el franco suizo 2.04%. Las únicas divisas que se depreciaron frente al dólar de EU en la semana que está por concluir fueron el shekel israelí, con un retroces de 1.28%, seguido por la lira turca, con 0.46% menos. Además, el dólar de Hong Kong se depreció 0.23%.

En lo que va de 2025, las divisas con la mayor apreciación frente al dólar de EU son el rublo ruso, con ganancias de dos dígitos o de 29.94%; la corona sueca con 13.88%, la corona noruega con 11.15%, y el florín húngaro con 10.58%. El euro muestra una apreciación de 9.74%.

Las únicas divisas que han perdido terreno frente al dólar estadounidense en lo que va del año son la lira turca, con una depreciación de 10.24%. Le siguen el peso argentino, con un retroceso de 9.80%, y el dólar de Hong Kong, de 0.82%.