Incertidumbre arancelaria incide en déficit comercial de 88 mdd en abril

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

El número contrasta con el superávit de marzo de 3,442 mdd. El mes pasado, las exportaciones de productos automotrices hacia EU se contrajeron 8% a tasa mensual, con cifras originales. Aunque los balances contrastan, los impulsores siguieron siendo los mismos: la inquietud sobre las políticas implementadas en el segundo mandato del presidente de EU Donald Trump

 

México presentó en abril un déficit en su balanza comercial de 88 millones de dólares (mdd), con cifras originales y a tasa mensual, lo que contrasta con el superávit de 3,442 mdd reportado en marzo, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) divulgada el viernes. El resultado estuvo por debajo de las proyecciones de analistas, que anotaban un déficit por 160 mdd.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, la balanza comercial registró el mes pasado un superávit por 83 mdd frente a la plusvalía de 1,201 mdd presentada en marzo.

Con cifras originales, expresadas sin el efecto calendario, la disminución del saldo comercial entre marzo y abril, fue producto de un ajuste en el saldo de la balanza de productos no petroleros, que pasó de un superávit de 4,246 mdd de marzo, a uno de 2 783 mdd el mes siguiente. Además, en el periodo se reportó un mayor déficit en la balanza de productos petroleros —que pasó de 803 mdd a 2,872 mdd.

Bajo esta misma expresión, el saldo de la balanza comercial en abril fue resultado de exportaciones por un valor de 54,296 mdd, contra importaciones de un monto ligeramente mayor, de 54,384 mdd.

Tomando en cuenta el saldo acumulado, esto es, de enero a abril, la balanza comercial presentó un superávit de 1,009 mdd contra el mismo periodo de hace un año, cuando registró un déficit de 6,452 mdd. En lo que va de 2025, México presenta un valor en sus exportaciones totales de 203,549 mdd frente a importaciones por 202,540 mdd.

Exportaciones al alza. Pero no todas

Tomando en cuenta las cifras originales, las exportaciones de productos manufacturados durante abril sumaron 49,015 mdd, lo que significó un incremento de 6.6% a tasa anual. A su interior, destacaron las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas, que escalaron 62.5%; las de productos metálicos de uso doméstico, a su vez, repuntaron 18.8%.

El listado también contempló las exportaciones de equipo profesional y científico, con alzas de 18.5 %; las de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos, de 6.4%, y las de productos minerometalurgicos, de 2.5%.

El INEGI indicó que, en contraste, las exportaciones de productos automotrices reportaron en abril una caída anual de 7.1%, resultado del descenso de 8.0% en las ventas dirigidas hacia EU, y de una contracción de 1.3% sobre las destinadas hacia otros mercados.

En el caso de las exportaciones petroleras, estas sumaron 1,833 mdd, donde 1,265 mdd fue producto de las ventas de petróleo crudo, además que 568 mdd respondieron a exportaciones de otros productos petroleros.

INEGI refirió que durante abril el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación fue de 60.82 dólares por barril, “cifra menor en 4.97 dólares respecto a la del mes previo y en 16.06 dólares con relación a la de abril de 2024”. El volumen de crudo de exportación fue de 693,000 diarios, nivel inferior a los 881,000 barriles diarios de marzo.

Domina manufactura

De enero a abril, la estructura del valor de las exportaciones de mercancías se conformó de bienes manufacturados, con un peso del 89.9% sobre la cartera total. Los bienes agropecuarios, los productos petroleros y los productos extractivos no petroleros, por su parte, mostraron una influencia de 4.4%, 3.7 % y 2.0%, en cada caso.

“En el cuarto mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 2,233 (mdd) monto que implicó un retroceso anual de 7.1 por ciento” señaló el INEGI sobre este renglón.

Hacia su interior, las caídas anuales más importantes se registraron en las exportaciones de cebollas y ajos, con un declive de 39.3%, seguida de las de legumbres y hortalizas frescas, de 36.2%, y las de pepino, de 35.3%. Las exportaciones de jitomate mexicano, a su vez, se contrajeron 18.9%, mientras que las de pimiento lo hicieron a un ritmo de 18.2 %, agregó el Instituto.

En sentido contrario y dentro de este mismo renglón, las exportaciones de aguacate escalaron 27.8% en abril, mientras que las de frutas y frutos comestibles mostraron alzas de 7.5 %.

En el caso de las exportaciones extractivas, estas reportaron un valor de 1,215 mdd, con un avance anual de 46.4%.

“Los datos de hoy confirman que la volatilidad en el intercambio de mercancías continuó en abril. En ese sentido, consideramos que en los próximos meses prevalecerán los ajustes, especialmente en la exportación de productos manufactureros”, apuntó Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de análisis en Grupo Financiero Banorte.

 

 

 

También te puede interesar: Mercados financieros cierran mixtos; peso da vuelta a depreciación pero BMV pierde 1.15%