
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundos
También rebasó las expectativas de analistas, que esperaban niveles de 3.98%. La inflación subyacente, conocida como medular al medir la trayectoria de precios a más largo plazo, aumentó 3.97%, en línea con el pronóstico de 4.0%. El resultado, sin embargo, sesga el balance de riesgos al alza.
Varios productos agrícolas, entre ellos el pollo, jitomate, la carne de res y la papaya, además de algunos energéticos, descarrilaron la inflación en la primera quincena del mes.
Conforme a datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el jueves, el Índice Nacional de Precios al consumidor (INPC) incrementó en los primeros 15 días de mayo en 0.09% a tasa quincenal, llevando la inflación general anual a niveles de 4.22%, contrario a los pronósticos de analistas, que veían una caída en los precios de 0.13% quincenal, alcanzando una tasa de 4.08% anual. También se alejó del nivel de 3.90% registrado en la segunda quincena de abril.
Tanto el resultado como la expectativa de la inflación general, superaron la barrera del 4%, además de trastocar los objetivos del banco central mexicano con un plan de recortes sustanciales a la tasa de interés durante este año en medio de la desaceleración de la economía mexicana.
Respecto a la inflación subyacente, conocida como medular al medir la trayectoria de los precios en el más largo plazo, esta aumentó 0.16% a tasa quincenal en mayo, llevando el resultado anual a 3.97%, con su tercera quincena consecutiva con presiones alcistas y en niveles no vistos desde la segunda quincena de agosto del 2024. No obstante, el componente clave de precios se mantuvo por debajo del 4.0% límite del Banco de México.
La inflación no subyacente, que mide precios más volátiles relacionados con la Energía y la Agricultura, por su parte, cayó 0.15% en los primeros quince días del mes, para una tasa anual que se elevó a 4.78%, marcando una aceleración relevante desde el dato de la segunda quincena de abril, cuando marcó niveles de 3.57%.
Presiona pollo y electricidad
Por su incidencia en el INPC, lideraron los incrementos de la quincena el pollo, jitomate y la vivienda propia, que vieron un incremento en sus preciso entre una quincena y otra de 8.96%, 4.37% y 0.16%, respectivamente.
Le siguieron los precios del cine, que repuntaron14.82% en los primeros 15 días de mayo frente a la quincena previa, seguidos por los de la carne de res, la papaya y las loncherías, así como los de las fondas, torterías y taquerías, de 0.99%, 16.25% y 0.26%, para cada uno de los casos.
Destacaron además los aumentos de precio de los plátanos, la papa y otros tabernáculos y los detergentes, de 4.94%, 4.17% y 1.08%, respectivamente. En contraste, la disminución de precios estuvo liderada por la electricidad, que ajustó un 18.45% entre una quincena a otra explicado por la entrada en vigor del programa de descuentos de las tarifas eléctricas por la temporada cálida.
Le siguieron los precios del tequila, del limón y los vinos de mesa, de 3.82%, 7.31% y 2.49%, respectivamente. En la lista también figuraron los precios del ron, los refrigeradores, los pantalones de mujer, y la gasolina de bajo octanaje, con contracciones, en cada caso, de 3.85%, 4.28%, 2.02% y 0.12%. Asimismo se mostró una contracción de precios en la calabacita y otras frutas, de 3.96% y 2.10%, respectivamente.
Alterar los planes
El consenso más reciente del mercado preveía una inflación que empezaría a ceder en la medida en que la economía mexicana pierde el ritmo, con una proyección de crecimiento de 0.1% para este año, en un rango que va desde una caída del producto del 0.7% hasta una expansión de la misma magnitud.
Sin embargo, los datos de inflación de la primera quincena de mayo podrían alterar las expectativas, que, conforme a la desaceleración de la economía, apuntaban a tasas de interés en niveles de 7.50% al cierre del 2025.
“La tendencia alcista en la inflación general y subyacente, un panorama incierto y el nivel actual de la tasa real ex ante sugieren que la restricción monetaria debe ajustarse hacia adelante con más cautela” anotó Alejandro Saldaña, del banco Bx+.
La probabilidad de un nuevo recorte de 50 puntos base en la tasa objetivo para la reunión de política monetaria de junio, desde el 8.50% actual, podría ser menor.
En la línea de una expectativa fuera del consenso de una tasa en 7.75% al término de este año, no obstante, hay margen para la maniobra.
Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis en Grupo Financiero Banorte anotó que a la luz del resultado, si bien la inflación general supera en 10 puntos base los estimados del Banxico, la inflación medular confirma el pronóstico manteniéndose a raya en 3.9%.
“A pesar de una dinámica de precios menos favorable en quincenas recientes, la guía futura de Banxico fue clara en señalizar un recorte adicional de 50 pb en junio. También mantenemos nuestro estimado al cierre del año en 7.75%”, mencionó Padilla.