Confirman crecimiento de 0.2% I Trim de economía mexicana, con retos hacia adelante

Confirman crecimiento de 0.2% I Trim de economía mexicana

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 44 segundos

Analistas destacaron que los datos definitivos exhiben un panorama desafiante para la economía, con las actividades secundarias y terciarias, con un peso de más de las dos terceras partes del PIB, en una fase de caídas de 0.1% a tasa trimestral en el arranque de un año difícil.

La economía mexicana empezó el año con tensiones visibles derivadas de factores internos, con la elección de jueces y magistrados el 1 de junio bajo escrutinio, y la política comercial proteccionista de la Administración Trump a pesar de que México es su socio comercial bajo un marco legal del TMEC libre de aranceles.

Según información difundida el jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el trimestre de enero a marzo de este año el Producto Interno Bruto (PIB) del país registró un crecimiento de 0.2% a tasa trimestral con cifras desestacionalizadas.

A su interior, el PIB de las actividades primarias (la Ganadería, la Pesca y la Agricultura) creció a un ritmo de 7.8% si compara contra el cuarto trimestre de 2024, pero las actividades secundarias o el Sector Industrial, y las terciarias, o el Sector de los Servicios y Comercio, que explican más de las dos terceras partes del PIB, mostraron un descenso de 0.1%.

Si la medición se da a tasa anual o frente al primer trimestre de hace un año, el PIB del periodo avanzó 0.6% en términos reales y con cifras desestacionalizadas, donde el Sector de los Servicios y Comercio mostró una expansión de 1.1 %, en tanto que las actividades primarias lo hicieron con un empuje de 6.7%. En sentido contrario y, nuevamente, la actividad del Sector Industrial, que incluye a las industrias manufactureras con una clara vocación exportadora, disminuyó 1.3%.

Con cifras originales, expresadas sin el efecto calendario y las que usan los analistas para sus proyecciones, el PIB en su comparación anual creció 0.8%, el doble que el PIB del cuarto trimestre, que bajo la misma medición avanzó en un 0.4%. No obstante, el resultado colocó lejano al desempeño de la economía en el primer, segundo y tercer trimestres del 2024, con tasas de 1.5%, 2.2% y 1.6% interanuales, respectivamente.

IGAE debilitado

En marzo pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), clave para entender la trayectoria del PIB, mostró un descenso de 0.4% contra febrero, en términos reales y con cifras desestacionalizadas, por debajo del consenso que si bien previa una contracción, esta se ubicaba en 0.1%.

Por componentes, los motores de la economía, esto es, el Sector Industrial y el Sector de los Servicios y Comercio, exhibieron caídas de 0.9% y 0.4% respectivamente, a tasa mensual. Las actividades primarias, con una aportación al PIB mucho menor, crecieron 4.3%.

A tasa anual o contra marzo del 2024, el IGAE se contrajo 0.1%, donde el Sector Industrial mostró un retroceso de 1.3%, mientras que el Sector de los Servicios y Comercio avanzó 0.2%, las actividades primarias volvieron a poner la nota positiva, con un repunte de 7.5%.

“Considerando las perspectivas para los determinantes de la actividad, en particular los efectos del ambiente de elevada incertidumbre por factores externos e internos, la desaceleración del empleo y la caída de la inversión pública, anticipamos que ésta se mantendrá débil en los próximos trimestres, por lo que mantenemos nuestra proyección de una variación nula (0.0%) para el PIB en todo 2025”, señalaron el jueves Iván Arias, Rodolfo Ostolaza, y Magdaleno Mendoza, del Banco Nacional de México (Banamex).

Nubarrones

Expertos anotaron que el principal desafío sigue siendo la incertidumbre que han venido generando las políticas incorporadas por la Administración Trump en términos de aranceles, migración y narcotráfico.

Por la integración que tiene México con Estados Unidos tras más de dos décadas de un tratado trilateral de libre comercio que incluye a Canadá, la expectación alrededor de una política comercial proteccionista y errática pesa sobre la actividad exportadora del país, al involucrar desde la toma de decisiones en términos de producción, empleo e inversiones, hasta la propia administración de cadenas de suministro.

“Para la producción industrial anticipamos que persistirá una tendencia gradual a la baja, con un ligero incremento de las manufacturas para
el acumulado del año, considerando su vinculación con la industria de EUA, que registraría una recuperación modesta (a lo largo del año)”, señalaron Ostolaza, Arias y Mendoza.

“Los datos del PIB indican un panorama desafiante para la economía mexicana, con las actividades secundarias y terciarias en territorio de contracción” resaltó a su vez Janneth Quiroz, directora de análisis de Monex.

Los retos deben incorporar mecanismos de compensación para resarcir la pérdida de dinamismo de la inversión pública y privada y la debilidad del consumo en medio de tasas de interés elevadas.

“La ligera recuperación del sector primario, luego de la caída del año pasado en parte asociada a condiciones climatológicas desfavorables,
será, en todo caso, un factor mitigante modesto del debilitamiento del resto de la economía”, indicó el área de estudios económicos de Banamex.