Comité de Fechados de Ciclos de economía mexicana afirma que no hay suficiencia en data para determinar recesión

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

Auspiciado por el mayor gremio de financieros del país, el IMEF, el organismo determinó no contar aún con elementos suficientes para determinar, sin lugar a dudas, la existencia de un nuevo punto de giro que marque “una nueva recesión” en el país

 

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) aseveró el miércoles que todavía no cuenta con elementos suficientes para determinar, sin lugar a dudas, la existencia de un nuevo punto de giro que marque “una nueva recesión” en el país.

Reconocido por la seriedad de sus métricas y el tiempo que conllevan sus análisis, el comunicado más reciente del organismo se emitió el 2 de agosto del 2022, con las secuelas de la pandemia en pleno.

“El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México, auspiciado por el IMEF, se reunió el 5 de mayo de 2025 para deliberar respecto de si los Indicadores económicos disponibles permiten identificar un nuevo punto de giro que marque el fin de la fase expansiva iniciada en junio de 2020 y el inicio de una nueva recesión”, sostuvo el miércoles.

Entre 1980 al año 2020, el CFCEM ha identificado 6 recesiones en México en 5 ciclos económicos completos abarcando el periodo.

“El comité permanecerá atento a la evolución de los indicadores económicos y dará a conocer sus determinaciones oportunamente, bajo la consideración de que éstas no se fundamentan en especulaciones ni en pronósticos, sino en datos duros y definitivos sobre hechos acaecidos”.

Para la determinación de una fase expansiva o recesiva, el CFCEM considera tres criterios, que consisten en que la difusión de la tendencia del ciclo sea compartida por la mayoría de las actividades económicas. Un tema de duración, o que la dirección se mantenga por tiempo suficiente, y, por último, el tema de la profundidad, o que el cambio en el nivel de la actividad económica sea relevante.

“En este sentido, la sola consideración de la dimensión temporal, como ocurre con la denominada `recesión técnica´, que hace referencia a dos trimestres consecutivos con variación negativa en el PIB, resulta un criterio insuficiente”.

La economía mexicana se contrajo en el cuarto trimestre del 2024 en 0.6% a tasa trimestral, cuando en todo el año creció 1.5%, su menor avance desde 2021. En 2025, el último dato final es el del primer trimestre, cuando la economía revirtió la tendencia negativa para crecer 0.2% a tasa trimestral. El Indicador Oportuno de la Actividad Económica, no obstante, apunta hacia una caída de la actividad en marzo y a un estancamiento en abril.

 

 

 

 

También te puede interesar: Mercados mexicanos muestran resiliencia: tipo de cambio revierte pérdidas; BMV gana más de 200 puntos