
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos
Esto es contrario a la tendencia superavitaria registrada durante febrero, con una entrada de flujos de 49,100 millones de pesos (mdp), y de marzo, por 17,200 mdp. Solo se empareja con las salidas que por 29,200 mdp ocurrieron en enero.
La mayor aversión al riesgo volvió a contagiar el mercado de deuda gubernamental el mes pasado, rompiendo con una racha positiva reportada entre febrero y marzo, arrojaron datos del banco central mexicano.
El dato más oportuno del Banco de México (Banxico) del 7 de mayo, indicó que el saldo total de inversión extranjera en valores del Gobierno mexicano ascendió a 1.813 billones de pesos, con 10,000 mdp menos frente a los 1.814 billones del 6 de mayo, y todavía más alejado del saldo de abril, de 1.841 billones.
La firma de corretaje local Intercam dijo en un ejercicio regular sobre la tenencia de extranjeros en Cetes, Bonos, y Udibonos, que los mercados de deuda se están volviendo más sensibles ante la incertidumbre que prevalece como resultado de la política comercial de Estados Unidos.
“Si bien ésta disminuyó considerablemente con el reciente acuerdo entre China y EE.UU. aún quedan muchas interrogantes sobre cómo quedarán integrados los flujos de las mercancías y de los capitales”, señaló la dirección de análisis de la intermediaria financiera.
De manera desagregada, el comportamiento de las minusvalías del mes pasado respondió a un decremento en la tenencia de Bonos, el instrumento con más peso dentro del portafolio, con descensos equivalentes a 16,100 mdp. Los inversionistas internacionales también salieron de Udibonos, con recursos por 8,300 mdp, así como de los populares Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), con flujos por 2,900 mdp.
Estos tres instrumentos representan casi la totalidad de la inversión extranjera registrada sobre la deuda del gobierno mexicano. El único instrumento a donde llegaron los flujos internacionales durante abril fue a los Bondes D, con la menor influencia, con un ingreso de 121 mdp. Los Bondes D siguen con un peso “de prácticamente cero dentro del portafolio”, agregó Intercam.
La intermediaria dijo que a la luz de las nuevas cifras, los residentes en el extranjero reconfiguraron el portafolio de valores gubernamentales entre el cierre de 2024 y abril pasado, de la siguiente manera, donde la tenencia de Bonos, con una influencia sustancialmente mayor, pasó de un 78.2% a 79.4% del total. La tenencia en Cetes subió marginalmente del 12.0% al 12.1%, mientras que la de los Udibonos, instrumentos de cobertura contra la inflación, declinó de un 9.2% hasta un 8.0%.
“En los próximos meses, pensamos que el principal punto a vigilar de los mercados de deuda será el presupuesto federal en EE.UU., en donde se plantea una extensión de los recortes de impuestos (Tax Cut and Jobs Act, 2017) hasta el 2034”. La entidad también mencionó la exención de impuestos a las propinas, el pago de horas extras y los beneficios a la seguridad social de retirados, al igual que el impuesto a las remesas del 5% para ciudadanos no estadounidenses.
Contrastes
En lo que respecta al mercado de renta variable, que comprende las inversiones de los participantes foráneos en la Bolsa Mexicana de Valores, abril significó la entrada de flujos del orden de 623 millones de dólares (mdd), cortando así con una tendencia de varios meses de flujos negativos.
Con cifras de 12 meses, el flujo de inversión extranjera hacia la bolsa de valores local presentó un descenso equivalente 7,426 mdd, de acuerdo a las cifras presentadas por Intercam. Valuada a precios de mercado al cierre de abril, la inversión internacional en la BMV se ubicó en 152,200 millones de dólares, conforme a los datos de Banxico, muy superior a los saldos reportados en febrero, de 137,956 mdd, y los de marzo, por 137,899 mdd.