Se debilita aviación global como reflejo de la tensión comercial

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

Un análisis sectorial indica que, en perspectiva, el desempeño de la industria a nivel local dependerá del rumbo de la economía interna y de EU, de la confianza del consumidor, y de la evolución de la relación bilateral entre México y el vecino del Norte en términos de migración. En marzo, los viajes transfronterizos comenzaron a desacelerarse

 

La industria de la aviación global está de capa caída. El factor de ocupación de pasajeros (PLF, por sus siglas en inglés) se redujo en marzo a un promedio de 80.7%, reflejando debilidad tanto en los mercados nacionales como internacionales, indican cifras publicadas por la International Air Transport Association (IATA). El resultado también coloca por debajo de la tasa de enero pasado, un mes históricamente débil, cuando ubicó en 82.1%

Conforme a un análisis sectorial global y regional publicado el jueves por la firma de corretaje local Vector, los ingresos por pasajero-kilómetro (RPK, por sus siglas en inglés) de la industria, no obstante, mostraron un alza de 3.3% frente a marzo de hace un año.

“En el caso de México, y con base en datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), el número de pasajeros transportados entre enero y marzo de 2025 creció 3.3% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando un total de 31.1 millones de pasajeros, tanto en vuelos regulares como de fletamento”.

A nivel doméstico, los asientos disponibles por kilómetro (ASK, por sus siglas en inglés) disminuyeron en marzo 6.6% en el mercado nacional a tasa anual por acciones de revisión de aeronaves, pero vieron un incremento de 9.2% en los vuelos internacionales. Algunos analistas señalan que derivado de las políticas de la Administración Trump, inversionistas, comerciantes y turistas aceleraron sus planes de viaje antes de abril.

Vector hace hincapié sobre un segmento de mercado relevante que realiza viajes transfronterizos desde México para visitar amigos y familiares, conocido como VFR (Visiting Friends and Relatives), que ha venido mostrando “una clara desaceleración desde el inicio del gobierno del presidente Donald Trump”.

“En términos de perspectiva, consideramos que el desempeño de la industria dependerá principalmente del rumbo de la economía tanto interna como de los EE. UU., la confianza del consumidor y de cómo vaya evolucionando la relación bilateral con nuestro vecino del norte en términos de migración”.

Repercusiones

Los números de marzo exhibieron la pérdida de ritmo de la aviación mundial, con una desaceleración acentuada a partir de febrero y con menores tasas para regiones particularmente dinámicas, como la de Asia-Pacifico y África.

La región Asia-Pacífico, con tasas de crecimiento de dos dígitos hasta el año pasado, vio un rebote en marzo respecto a febrero en los ingresos por pasajero-kilómetro, desde un 4.20% hasta un 6.30%, respectivamente, medidos a tasa anual. El otro gran componente, los asientos disponibles por kilómetro, también presentaron una mejoría mensual, al pasar del 2.70% al 5.90%.

La región de África, no obstante, extendió su debilidad en términos de ingresos. En marzo, sus ingresos por pasajero-kilómetro ubicaron en 4.10% anual contra la tasa anual de febrero de 6.80%. Los asientos disponibles por kilómetro, por su parte, mantuvieron estabilidad, al pasar de 4.70% a 5.0%.

En marzo, la aviación en América Latina repuntó respecto a febrero. De esta forma, sus ingresos por pasajero-kilómetro pasaron de 4.60% hasta un 6.20%, en tanto que los asientos disponibles por kilómetro lo hicieron desde un ritmo de 5.60% anual hasta un 8.80%, entre un mes y otro.

El trabajo sectorial arrojó que el tráfico doméstico a nivel mundial avanzó apenas 1% en el tercer mes del año, afectado principalmente por las disminuciones reportadas en los mercados de Estados Unidos y Australia. En el segmento de tráfico internacional, sin embargo, observó un alza de 4.9% anual, y a pesar “del desempeño moderado de las aerolíneas en Oriente Medio y Norteamérica.

El análisis mencionó el desempeño de los precios del petróleo más reciente, al cierre de abril, los cuales mostraron una tendencia bajista, con mínimos no vistos desde el 2021. En promedio, el combustible representa la tercera parte de los costos operativos totales de las aerolíneas, por lo que las fluctuaciones en su precio tienen un impacto en sus resultados financieros.

“Esta caída fue influida por diversos factores, entre ellos el aumento en la producción de la OPEP+, así como las tensiones comerciales entre EE. UU. y China…esta baja comenzó en marzo, en un contexto de incertidumbre económica y geopolítica” indicó.

 

 

 

También te puede interesar: México denuncia que impuesto a remesas es inconstitucional en EE.UU. y busca diálogo internacional