
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos
De acuerdo con estimaciones presentadas durante la Convención de Aseguradores de la AMIS, el sector proyecta un crecimiento de 11.6% en términos nominales y 8.4% en términos reales para 2025.
Estas cifras provienen de la Encuesta de Perspectivas del Sector Asegurador 2025, realizada por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) entre sus afiliadas.
El segmento con mejor pronóstico es el de seguros de vida, con un avance estimado de 13.2%, seguido por los de accidentes y enfermedades (12.2%) y seguros de autos (10.9%).
En la inauguración del encuentro, Pedro Pacheco, presidente de AMIS, destacó que el sector asegurador pagó 522 mil millones de pesos en siniestros durante 2024, lo que equivale a 1,430 millones de pesos diarios o alrededor de un millón de pesos cada minuto.
Según los datos compartidos, más de 4.6 millones de personas fueron atendidas por algún siniestro en 2023, principalmente en los ramos de accidentes y enfermedades.
También se subrayó el crecimiento sostenido del número de pólizas, particularmente en seguros médicos y de salud: de 15 millones en el año 2000 a 45 millones en la actualidad. Pacheco señaló que la penetración del seguro en México ha crecido paulatinamente, pasando de poco más del 1% del PIB hace tres décadas al 2.64% actual.
Pendientes del sector: cobertura desigual y baja accesibilidad
A pesar de los avances. Héctor Santana, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda, subrayó que uno de los principales retos del sector asegurador es el diseño de productos accesibles y eficaces para los sectores más vulnerables, tanto en lo económico como en lo laboral.
“Los retos de la industria exigen innovación y talento para ofrecer productos a segmentos particularmente vulnerables”, dijo Santana en su intervención. Señaló también la necesidad de considerar riesgos emergentes como el cambio climático y los derivados de la relocalización de empresas, así como de reducir costos y ampliar el acceso con productos bien diseñados y primas más accesibles.
Santana también apuntó que se deben crear microseguros enfocados en las necesidades específicas de poblaciones excluidas del sistema tradicional, incluyendo trabajadores informales y habitantes de zonas rurales.
En ete sentido, AMIS informó que el sector asegurador está trabajando en un producto de seguro médico “universal”, enfocado principalmente en personas adultas mayores. Aunque no cubriría todos los servicios hospitalarios, se espera que ofrezca acceso a servicios de salud de nivel medio, con una cobertura razonable en términos de costo y alcance.
También te puede interesar: Héctor Santana llama a rediseñar el sector asegurador ante el auge del nearshoring